Iom Kipur 5772 - Kol Nidrei


BH

Iom Kipur 5772
Kol Nidrei

Lo primero que escuchó el rabino al llegar a su nueva congregación, fueron las palabras de quien en aquel momento se desempeñaba como la voz de la experiencia comunitaria. Sus palabras fueron más o menos las siguientes:

“Estimado Rabino:
Nuestra querida congregación cuenta con 466 miembros. Cada uno de ellos cuenta.
Ahora bien, 70 de nuestros socios son personas mayores, por lo que quedan 396 para hacer todo el trabajo. 85 son niños en edad escolar por lo que solo quedan 311 para hacer todo el trabajo. Bueno… en realidad, de esos 311, 135 son atareados hombres de negocios, por lo que eso nos deja unos 176. Por otra parte, usted sabe, 87 son amas de casa con hijos chicos, lo que reduce el número a 79 personas para hacer todo el trabajo.
Tenemos 45 miembros que tienen importantísimos intereses ajenos a lo comunitario, por lo que nos quedan sólo 34 personas para hacer todo el trabajo. Eso sí, de ellos, 14 viven demasiado lejos para asistir con frecuencia. Por lo tanto, tenemos 20 personas para hacer todo el trabajo, y 18 de ellos dicen que ya están haciendo su parte, por lo que mi estimadísimo rabino, eso significa que sólo quedamos usted y yo para hacer la tarea, y para serle franco yo estoy realmente cansado. Le deseo la mejor de las suertes.”

La vida de las comunidades pequeñas es tan hermosa como frágil. Es hermosa porque nos da la posibilidad de conocernos entre todos y de compartir nuestras alegrías y nuestras tristezas como si fuéramos una gran familia. En esta noche los miro, y sé que los conozco a todos. Sé que tengo la bendición de poder platicar con cada uno de ustedes y de saber en qué andan. Y eso, a nivel personal, me alegra mucho.
En este último tiempo pude hablar con colegas que trabajan en comunidades grandes, quienes me contaban que cuando se cruzan con algún chavo en los pasillos de la sinagoga no saben si se está preparando para su Bar Mitzva, si ya hizo su Bar Mitzva o si solamente vino a visitar a algún amigo que ese Shabat estaba haciendo su Bar Mitzva en la comunidad. Una kehila pequeña como la nuestra, por el contrario, nos da la posibilidad de compartir mayor cantidad y calidad de tiempo entre nosotros, y de tejer verdaderos lazos de pertenencia y amistad en esa red de relaciones que se vuelve comunidad. Nuestra comunidad.
Sin embargo, y aun cuando son hermosas, las comunidades pequeñas son frágiles. Extremadamente frágiles. Comunidades con cientos de familias pueden funcionar incluso si sólo un pequeño porcentaje de la congregación participa. Nosotros no. Más aun: Comunidades con cientos de familias necesitan que un porcentaje importante se quede en sus casas porque si todo el mundo participara sería un verdadero problema de logística y planificación para la institución.
En una kehila pequeña como la nuestra, por el contrario, la participación de cada uno de nosotros es vital. En una kehila pequeña como la nuestra, por suerte o por desgracia, no podemos contar con el comité de los indiferentes o con el minián de los que todo les vale sombrilla. El cuerpo que componemos como comunidad no se puede dar el lujo de ejercitar el músculo de la apatía. Y así como un diabético tiene que cuidarse del azúcar o un hipertenso debe alejarse de la sal, nosotros tenemos prohibida la apatía. Puede que no nos guste, puede que incluso necesitemos de un poco de time-out, pero nuestra condición demográfica no lo aconseja ni lo considera prudente. Es así. Por más que reneguemos de ella, nuestra fragilidad no va a desaparecer ni se va a evaporar.
En una kehila pequeña como la nuestra, aplica lo que Maimónides (basado en el Talmud) proponía en relación a la Teshuva. Según el sabio judeoespañol, Ds inscribe en el libro de la vida a quienes sus buenas acciones superan a sus malas acciones, y lo mismo ocurre con las ciudades e incluso con el mundo entero. En ese espíritu, Maimónides escribe:

“El hombre debe verse a sí mismo como si sus acciones positivas equivalieran en número a sus acciones negativas, de forma tal que su próxima acción terminará inclinando la balanza tanto para el bien como para el mal, decretando entonces el destino de su propio ser, del lugar en donde vive y del mundo entero.”

En una kehila como la nuestra, debemos entender que cada acción que realicemos, por más pequeña que sea, puede inclinar la balanza para bien o puede inclinar la balanza para mal. Puede ayudarnos a seguir adelante, y puede condenarnos a tiempos complicados. ¿Les parece mucha responsabilidad? Pues sí, así es. Y no hay de otra.
En estos últimos días, mientras pensaba que compartir con ustedes esta noche, recordé una historia que me contó mi maestro y amigo el rabino Manes Kogan. Manes vive en Queens (Nueva York) hace un par de años, y en julio fue invitado a participar de una comitiva de rabinos gringos que viajo a Rusia para ver cómo creció la vida judía allí luego de la caída de la Unión Soviética. La visita incluyó la posibilidad de compartir un día entero del viaje con Natan Sharansky, actual director de la Agencia Judía y símbolo de aquellos tiempos en los que no se podía ser judío en la república comunista.
Sharansky compartió con los rabinos una de las anécdotas de su primer viaje a los Estados Unidos, luego de haber sido liberado de la prisión soviética. Cuando llegó a Nueva York, la gente se abalanzaba para tenerlo cerca, para tocarlo, para poder ver al héroe por el cual habían peleado tan duro. Entre tantas personas, una mujer de setenta años logró acercarse a Sharansky y le dijo: “Natan, ¡Qué bueno fue cuando estuviste en prisión! Tú lograste unirnos; tú nos diste un sentido de misión. Aquellos fueron grandes tiempos, en los que fuimos una y otra vez a manifestarnos a Washington por tu liberación.”
Al oír las palabras de esta señora, Sharansky se sintió algo contrariado. Para él, no había nada meritorio en haber estado en prisión, y no había dudas de que él hubiera preferido no tener que caer en el bote comunista para movilizar a todo un pueblo. Más aun, Sharansky le dijo a los rabinos entre los que estaba mi amigo Manes: “Sacamos a más de un millón de judíos de la Unión Soviética y los trajimos a Israel, Alemania y los Estados Unidos. Todo el que quiso salir, salió. ¿Y ahora qué? ¿Qué hacemos con ellos? ¿Cómo nos conectamos con ellos, con sus tradiciones o con su historia? ¿Cómo deshacemos 70 años de antisemitismo, de asimilación y de indiferencia? Volver a llenar sus vidas con sentido es mucho más difícil; puede que sea menos heroico, pero es decididamente mucho más difícil.”

El día después. Ese es el día difícil.
Así como las sociedades son como los arcos de una construcción, los cuales deben medirse no por la resistencia de sus columnas sino por la fortaleza de su punto más débil, el heroísmo debe medirse no por la valentía demostrada al comenzar una batalla, sino por la entereza con la que se vive después de haberla ganado.
La pregunta por el día después nos llega a todos, en distintos momentos de nuestras vidas. Nos llega cuando recibimos nuestro título universitario y tenemos que empezar a trabajar. Nos llega cuando finaliza nuestra luna de miel y llega la hora de la convivencia. Nos llega cuando volvemos del hospital con nuestro primer hijo. O con el segundo. O con el tercero. Nos llega cuando finaliza una shive y nos quedamos solos. Nos llega cuando decidimos jubilarnos y no trabajar más. Nos llega cuando los hijos se van de casa y sentimos el nido vacío.
A todos nos llega la hora de las respuestas. A todos nos llega en algún momento el día después.
Y así como pasa con cada uno de nosotros algo así ocurre también con las instituciones y con las comunidades.
Se requirió de mucha valentía para decidir hace ocho años construir esta comunidad. Ahora se necesita de verdadero heroísmo para sostenerla cuando la adrenalina de los primeros tiempos dejó su paso a la institucionalización de lo que supimos ir construyendo.
Se requirió de mucha valentía para no pactar con una forma de judaísmo con la que no congeniábamos y salirnos de la Comunidad Israelita con la frente bien alta sabiendo qué era lo que no queríamos para nosotros y para nuestros hijos. Ahora se necesita de verdadero heroísmo para trabajar proactivamente delineando las formas y contornos del judaísmo que sí queremos, que sí nos late y que sí nos convoca.
Se requirió de mucha valentía para salirse de un hermoso inmueble con todas las facilidades y pasar a vivir en casas cada vez más pequeñas. Ahora se necesita de verdadero heroísmo para dejar de aspirar lo que por ahora no tendremos y dedicarnos con esmero para hacer de esta casa nuestro hogar.

Sobre el heroísmo del día después, sobre el heroísmo de los actos cotidianos, es que debemos dar cuentas, porque es sólo sobre ese heroísmo que nuestra comunidad tiene chances no sólo de continuar sino de seguir creciendo hasta alcanzar su máximo potencial. Pero para seguir por el camino que decidimos andar, necesitamos del compromiso, del trabajo y de la presencia de todos. Sin excepción. Parafraseando a Lennon, puede que muchos aquí crean que soy un soñador, pero estoy seguro de que no estoy solo. Lo único que espero – lo único que muchos aquí esperamos – es que quien todavía no lo haya hecho, se sume a la tarea.
Entre 1937 y 1939, el dramaturgo alemán Bertolt Brecht compuso la obra de teatro Galileo Galilei. Mientras la maquinaria Nazi se aprestaba a conquistar gran parte de Europa, Brecht escribió sobre el científico italiano, y sobre cómo el oscurantismo de su propia época lo obligó a replegarse y desistir de sus ideas e ideales. Casi sobre el final de la obra, cuando Galileo ya se ha retractado frente a la Iglesia, Brecht incluye un diálogo feroz entre el científico y uno de sus alumnos, llamado Andrea. Andrea está enojado. Furioso. Le hierve la sangre al ver que su maestro ha decidido desdecirse frente al poder eclesial. Al ver a Galileo regresando de la inquisición sometido, Andrea le grita frustrado: “¡Desgraciada es la tierra que no tiene héroes!” A lo que Galileo responderá atinadamente: “No. Desgraciada es la tierra que necesita de héroes.”
Esperar a que un grupo de personas – de héroes – haga toda la tarea por nosotros es la receta más simple que conozco para augurar una extinción segura. Como bien lo entendió Brecht, para salvar a un mundo en llamas no es suficiente con que haya algunos héroes, sino que cada uno de nosotros debe asumir su compromiso y su lugar. Si nuestra continuidad depende de unos pocos, entonces sepamos que tarde o temprano la historia se va a terminar. En nuestros tiempos, y en nuestra comunidad, es necesario que todos nos apropiemos de nuestra parte, que todos aceptemos nuestra responsabilidad. Y mientras lo empezamos a hacer, no dejemos de agradecer a todos los que hasta ahora trabajaron por nosotros.

No dejemos de agradecer a quienes asisten a las tefilot y sostienen nuestro minian.
No dejemos de agradecer a quienes todos los jueves llegan a la comunidad con la esperanza de que tal vez hoy sea el día en que juntemos diez, y que aun si no lo logramos con continuidad no se cansan y lo siguen intentando.
No dejemos de agradecer a quienes no encuentran en la lluvia, el frío, el calor, el tráfico, la distancia y tantos otros las excusas para no venir.
No dejemos de agradecer a quienes organizan nuestras actividades durante todo el año.
No dejemos de agradecer a los padres que sostienen nuestra escuela de Talmud Tora y que se preocupan por que la educación judía de sus hijos sea una prioridad en sus nutridas agendas.
No dejemos de agradecer a los niños, a las niñas y a los adultos que se toman el tiempo para estudiar la Tora y la leen durante estos días y el resto del año con devoción hacia nuestra milenaria tradición.
No dejemos de agradecer a quienes saben lo importante que es para una institución pequeña como la nuestra tener las cuentas al día.
No dejemos de agradecer a quienes son generosos y dan antes de que se les tenga que pedir, y a todos los que dan sin que se los tenga que perseguir.
No dejemos de agradecer a quienes desde con gestos concretos dan cuenta de que la comunidad es una de sus primeras prioridades y no el último de los pendientes a solucionar.
Y por último, no dejemos de agradecer a quienes entienden que la pertenencia a una comunidad implica muchos derechos pero también unas cuantas obligaciones.

Durante Rosh haShana decíamos que uno de los secretos del éxito, una de las razones que posibilitó la continuidad judía a través de los tiempos, fue nuestra capacidad de enfrentar con optimismo los desafíos que se nos fueron presentando a lo largo de la historia. Nos hemos encontrado con momentos complicados en el pasado, y tengan por seguro que se van a seguir presentando dificultades en el futuro. Nos guste o no nos guste, es parte de la vida misma. Con eso en cuenta, nuestro desafío es encarar este nuevo año con optimismo y con confianza. No desde la certeza fatalista de que “todo estará bien” sino desde el optimismo proactivo que nos invita a involucrarnos y a hacer cada día un poco más.
En esta noche de Iom Kipur, en esta noche en la que somos (relativamente) muchos, somos llamados a elegir qué es lo que queremos para nosotros y para nuestra comunidad en este nuevo año.
En esta noche de Kol Nidrei, cuando reflexionamos sobre nuestros votos y promesas, somos llamados a responder sobre lo que haremos durante el día después.
En esta noche intensa, cuando estamos rodeados de mucha gente y a la vez estamos absolutamente solos, somos convocados a pensar verdaderamente si queremos refrendar nuestro compromiso con esta forma de vivir el judaísmo y con esta forma de vivir en comunidad
Para nuestra tradición, la Teshuva – la respuesta a estos y otros interrogantes – no viene dada por default. Para nuestra tradición, la Teshuva es un ejercicio que nadie puede hacer por nosotros, que simplemente no podemos delegar. Por lo tanto, en este día que recién comienza, los invito a que reflexionemos en silencio, a que meditemos con calma, y a que cada uno de nosotros pueda comenzar a delinear con sinceridad sus propias respuestas, a fin de que el día después, y entre todos, podamos sentar las bases reales del tipo de comunidad que queremos, las bases reales del tipo de comunidad que realmente nos merecemos.

Gmar Jatima Tova y Shabat Shalom!
Rabino Joshua Kullock
twitter: @kullock

No hay comentarios.: