SHABAT VAIGASH

31diciembre2011 - 5tevet5772 

HABLANDO DE DS
CON PRE-ADOLESCENTES

Clase compartida el pasado jueves 8 de diciembre con los jóvenes que se están preparando para su Bar y Bat Mitzva.
¿Se puede hablar de Ds con pre-adolescentes sin ser dogmáticos?
¡Por supuesto que sí!



XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Sexta Circular: Presencia Rabínica

 Para acceder a las primeras circulares de la convención, te invitamos a hacer click aquí

 LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabina Daniela Szuster
La semana pasada leímos acerca del sueño del Faraón, las famosas vacas flacas que se comían a las vacas gordas. La interpretación de Iosef a este sueño se hizo realidad, hubo siete años de abundancia, siete años de escasez, pero gracias a la inteligencia de Iosef es que Egipto logró tener reservas para los años de escasez.
Los hermanos de Iosef fueron a Egipto para pedir provisiones, lo vieron a Iosef pero no lo reconocieron. En cambio, Iosef sí los reconoció y les puso varios obstáculos, sospechó de ellos, y los hizo pasar momentos difíciles e incómodos.
Luego de varias idas y venidas de los hermanos, de Israel a Egipto, de Egipto a Israel, llegó un momento en que Iosef no pudo contenerse y ocultar su identidad: “Y no pudo Iosef contenerse ante todos los que estaban de pie acerca de él” (Bereshit 45:1). Además de esta cita, otros versículos evidencian cómo varias veces Iosef hizo el esfuerzo para contener sus emociones. Por ejemplo, se menciona en la parashá de la semana pasada: “Se apartó de ellos y lloró, luego volvió hacia ellos y habló con ellos” (Bereshit 42: 24), “Apresuróse Iosef, pues ardía su compasión para con su hermano, y quiso llorar, más entró a la cámara y allí lloró. Empero se lavó la cara y volvió a salir, se contuvo y dijo ¡servid la comida!” (Bereshit 43: 30-31).
Una y otra vez Iosef trataba de no mostrar sus sentimientos y emociones delante de sus hermanos. ¿Por qué motivo no lo hacía? Si se conmovía tanto al verlos, ¿por qué no les reveló su identidad desde el comienzo? Hay quienes explican que quería probarlos. Otros, para molestarlos, vengándose por lo que le hicieron un tiempo atrás.
También se podría pensar que Iosef no tuvo el coraje de expresar a sus hermanos sus emociones tan encontradas.
Esta situación nos puede hace pensar en la vida cotidiana. Cuántas veces nos empeñamos en esconder lo que sentimos, en ocultar nuestras emociones a nosotros mismos y a nuestros seres queridos.  Muchas veces la sociedad intenta transmitirnos que es una muestra de debilidad expresar emociones, que debemos ser racionales, pensantes y no dejarnos llevar por los sentimientos. Sobre todo a los varones, desde pequeños, se los educa a no llorar y a expresar sus sentimientos a tal punto que se nos hace creer que realmente los hombres no lloran. Y así surgen generaciones en las que éstos reprimen de muchas maneras algo que no puede dejar de emerger en sus cuerpos y se termina expresando de diferentes maneras como ser en agresividad, enojo, insensibilidad, insomnio, desinterés, estrés y hasta ciertas patologías y enfermedades.
Como lo postulan diferentes teorías psicológicas, todas esas emociones que ocultamos y reprimimos, de alguna manera u otra, involuntariamente, se nos escapan y las murallas se rompen.
Lo ideal sería lograr lo que finalmente hizo Iosef en esta Parashá: “Elevó su voz en llanto” (Bereshit 45:2) delante de sus hermanos. Se permitió expresar las fuertes emociones que le ocurrían en su interior y en vez de verse débil y vulnerable, pudo fortalecerse y sentirse más honesto consigo mismo y con sus seres queridos.
Quiera D”s podamos permitirnos llorar y emocionarnos en los diferentes momentos de nuestras vidas y expresar nuestros sentimientos más auténticos y sinceros a nuestros seres amados. Podamos aprender y enseñar a nuestros hijos la mejor manera de expresar nuestras emociones y no creer que esto es un signo de debilidad y vulnerabilidad, más bien, de mucha fortaleza.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT MIKETZ

24diciembre2011 - 28kislev5772 

MAZAL TOV
Desde el Kol HaKehila felicitamos a Joshua y Jessica Kullock con motivo del nacimiento de Meital. A ellos, junto con Iara y Abigail, les deseamos Mazal Tov!!

HABLANDO DE DS
CON PRE-ADOLESCENTES

Clase compartida el pasado jueves 8 de diciembre con los jóvenes que se están preparando para su Bar y Bat Mitzva.
¿Se puede hablar de Ds con pre-adolescentes sin ser dogmáticos?
¡Por supuesto que sí!



JANUCA 5772
XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Sexta Circular: Presencia Rabínica

 Para acceder a las primeras circulares de la convención, te invitamos a hacer click aquí

 LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Joshua Kullock
Diversos estudios científicos aseguran que el ser humano pasa un tercio de su vida durmiendo. Esto significa que el 33% de nuestro tiempo lo destinamos a recuperar las fuerzas que invertimos durante el resto de la jornada. O, si quisiéramos ser más gráficos aun, podríamos decir que por ejemplo mi bobe, que tiene 100 años, se ha pasado más de 33 de ellos durmiendo.
Parte de nuestra condición humana gira en torno a la necesidad de dormir y descansar. Y más aun, en el hecho de soñar. El hombre en cuanto hombre necesita soñar. El sueño es inherente a nuestro ser, y la interpretación de dichos sueños es una incógnita que siempre nos ha fascinado.
Hace unos días, leíamos en la Tora sobre los sueños de grandeza que Iosef albergaba en su corazón. Sin embargo, sobre el final de la Parasha de la semana pasada, Iosef suma a su calidad de soñador, la capacidad de interpretar los sueños de dos ministros del imperio. Dicha capacidad se ve realzada al comienzo de nuestra Parasha, cuando Iosef logra ser el único capaz de descifrar los sueños del Faraón. Iosef es un soñador, pero asimismo es intérprete, y sabe como leer y analizar tanto sus sueños como los sueños de los demás.
No obstante, Iosef no llega a ser quien es por sus sueños o sus análisis, sino por su capacidad de gestión. Es decir, la cualidad más importante de Iosef es la de poder tomar sueños, interpretarlos y a partir de ellos fijar pautas de acción que permitan que sus aspiraciones se hagan realidad. Iosef, en este sentido, es un realizador, un hombre que no sólo tuvo visión, sino que también supo cómo concretarla.
En este punto, creo que nuestro héroe bíblico se encuentra con los Macabim. Porque si algo tienen en común nuestra Parasha y Januca es entender que la capacidad de soñar, interpretar y gestionar son las partes de una unidad indivisible.
Los Macabim vivieron en tiempos difíciles, adversos y complicados. Pero no se dejaron vencer por esos escenarios desalentadores. Los Macabim soñaban un mundo distinto, y dedicaron sus vidas para que dicho mundo se vuelva posible y se vuelva real.
Posiblemente el problema de nuestros tiempos sea que vivimos alienados de lo que debería ser esta unidad necesaria e indivisible. Vivimos encontrándonos con gente que sueña y sueña, pero que parecería que sus vidas son un eterno letargo. También podemos encontrarnos con el conjunto de los analistas. Este grupo de personas se dedica pura y exclusivamente a dar su opinión sobre lo que los demás hacen o dejan de hacer. Y aun cuando muchas veces sus críticas y análisis pueden ser correctos, nunca se animan a salir a demostrar en actos concretos todo aquello que parecerían saber con gran precisión en el ámbito de lo teórico.
Finalmente nos encontramos con los gestores ciegos, con los realizadores sin visión. Estas personas, dedicadas a una vida de acción y realización, muchas veces terminan haciendo más daño que beneficio, porque al no encolumnarse bajo una visión clara y articulada pueden llevar adelante acciones equivocadas y por momentos también dañinas.
En consecuencia, creo que al leer las historias de Iosef y de los Macabim, debemos rescatar nuevamente la unión indivisible de visión-análisis-y-gestión a fin de poder permitirnos soñar sin dejar de trabajar activamente por la concreción efectiva de nuestros anhelos y aspiraciones.
Porque, a fin de cuentas, si es cierto que los seres humanos vivimos un tercio de nuestras vidas soñando, el gran desafío que tenemos por delante es aprovechar el resto de nuestro tiempo para reunirnos y trabajar mancomunadamente para hacer que nuestros sueños se vuelvan realidad.
Shabat Shalom uMeboraj y Jag Urim Sameaj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT VAIESHEV

17diciembre2011 - 21kislev5772 

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Cecilia y Miriam Rabinovitz por el cumpleaños de sus padres Carlos y Yeta. A ellos les decimos: Mazal Tov!

HABLANDO DE DS
CON PRE-ADOLESCENTES

Clase compartida el pasado jueves 8 de diciembre con los jóvenes que se están preparando para su Bar y Bat Mitzva.
¿Se puede hablar de Ds con pre-adolescentes sin ser dogmáticos?
¡Por supuesto que sí!


JANUCA EN LA CHG
El próximo martes 20 de diciembre a las 20.00hs. nos reuniremos en la comunidad para encender juntos la primer vela de Januca, compartierndo un momento entre padres e hijos. Tendremos latkes, donas, chocolate caliente y mucho más!

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Sexta Circular: Presencia Rabínica

 Para acceder a las primeras circulares de la convención, te invitamos a hacer click aquí

MAJANE DE LA UJCL
DARKEINU 2011
Pueden ingresar en el sitio web del majane haciendo click aquí

 LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Rami Pavolotzky (Costa Rica)
Esta semana comenzamos a leer la historia de Iosef y sus hermanos, el último gran relato de Bereshit, que se extenderá hasta el final del libro. La parashá comienza contándonos cómo Iosef era el hijo preferido y consentido de su padre Iaakov, lo que provoca la envidia de sus hermanos.
El joven Iosef sueña sueños de grandeza, en los cuales se ve a sí  mismo como el rey de la familia, y a sus hermanos como sus súbditos. Para avivar aún más la llama de los celos y el rencor, Iosef no duda en relatar alegremente a sus hermanos sus visiones nocturnas. Los hermanos, como era de esperarse, reaccionan furiosamente ante los cuentos de gloria de su hermano y comienzan a urdir un plan para deshacerse de él.
Cabe aquí preguntarse porqué Iosef cuenta a sus hermanos los sueños que había tenido. ¿Acaso no sabía que ellos iban a reaccionar con enojo? ¿Era tan ingenuo como para no preverlo? ¿O quizás  fue adrede, una simple provocación impulsada por un resentimiento reprimido?
Esta misma pregunta que nos hacemos cada año al releer Parashat Vaieshev, ya fue abarcada por diferentes exégetas bíblicos de distintas épocas. Veamos algunas de las opiniones autorizadas, tal cual aparecen citadas en el Jumash Etz Jaim:
  • Hizkuni (Francia, s. XIII): es probable que Iosef pensara que los hermanos lo iban a apreciar más si sabían que D”s le transmitía su mensaje directamente a él. Según este comentario, el joven Iosef, atormentado por el odio para él inexplicable que sus hermanos le profesaban, creyó que si les hacía entender que D”s mismo se estaba comunicando con él, sus hermanos cambiarían de opinión, ya que pasaría de ser visto como un joven consentido y engreído, a ser apreciado como un profeta distinguido.
  • Sforno (Italia, s. XV-XVI): era muy inmaduro, y todavía no podía prever la reacción de sus hermanos. A diferencia del comentario anterior, donde Iosef cree sinceramente que relatarles sus sueños a sus hermanos iba a serle beneficioso, aquí Iosef es visto como un joven ingenuo, que habla sin medir el alcance de sus palabras.
  • El Gaón de Vilna (Lituania, si XVIII): era un mensaje de D”s y un profeta no puede callar, sean cual sean sus consecuencias. De este comentario parece entenderse que Iosef presiente que su relato va a ser tomado a mal por sus hermanos, pero su misión profética lo impulsa a transmitirlo, a pesar de las consecuencias funestas que pudiera acarrearle.
Estos tres comentarios abarcan el abanico de opciones con respecto a la motivación de Iosef al contarle sus sueños a sus hermanos: quiso beneficiarse, no tuvo ninguna intención más que el simple hecho del relato ameno, o sabía que se iba a perjudicar. Yo personalmente me inclino por seguir la opinión del Gaón de Vilna, pero desde un punto de vista más terrenal.
Por más joven e ingenuo que fuera Iosef, parece difícil imaginarse que iba a provocar algún sentimiento diferente de la ira y la furia al relatar a sus hermanos, envidiosos y fastidiosos con él, sus sueños de grandeza y dominación sobre la familia. Incluso un niño pequeño e inocente intuye cuándo sus palabras y/o acciones van a desatar el enojo de sus padres, y lo demuestra al hablar o proceder con una sonrisa pícara dibujada en su rostro. ¿Por qué especular que Iosef no habría de darse cuenta?
Es mucho más lógico pensar que Iosef actuó como muchas veces lo hacemos nosotros cuando una situación nos incomoda: en lugar de plantear el problema de una manera franca y amable al mismo tiempo (“lo cortés no quita lo valiente”), solemos decir justamente aquello que preferiríamos callar, como si quisiéramos provocar un conflicto “casi” sin intención. Muchas veces decimos en voz alta las palabras que sabemos herirán profundamente a nuestro interlocutor, o que provocarán irremediablemente una reacción de cólera e irritación. Incluso llegamos a un encuentro o reunión con la aparentemente firme intención de no hablar sobre tal o cual tema, y unos minutos después lo mencionamos explícitamente, no sin esbozar un gesto de crispación al mismo tiempo.
¿Por qué lo hacemos? ¿Por qué decimos justamente las palabras que no debemos decir? ¿Por qué caemos en la trampa una y otra vez? ¿Por qué no podemos callarnos? Quizás porque, como Iosef, somos un poco inmaduros, ingenuos o inocentes, y no sabemos cómo decir que algo nos molesta sin molestar al otro. Quizás porque deberíamos aprender a respirar unos instantes en silencio antes de abrir la boca… o contar hasta tres, o hasta cinco, o hasta diez. Quizás porque como el joven Iosef, todavía no aprendimos a ponernos en el lugar del prójimo, y nos limitamos a ver nuestra propia incomodidad, más allá de la cual todo parece estar bien. Quizás porque estamos acostumbrados a que algunos nos consientan, como Iaakov a su hijo Iosef, y nos cuesta entender que otros prefieren evitarnos, por nuestra actitud o por nada en particular. Quizás la clave está en vivir, en crecer y madurar, como también le pasó a Iosef, para llegar a una etapa en la que podamos manejar el silencio casi tan bien como nuestra facilidad para hablar, opinar y quejarnos. Es sabio quien puede elegir cuándo debe hablar y cuándo debe callar.
Shabat shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT VAISHLAJ

10diciembre2011 - 14kislev5772 

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Eduardo, Maria Elena, Mauricio, Enrique y Bernardo Moel por el cumpleaños de Eduardo. A ellos les decimos: Mazal Tov!

TALMUD ONLINE
Miércoles 7 de diciembre, 20:30hs.
 

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Sexta Circular: Presencia Rabínica

 Para acceder a las primeras circulares de la convención, te invitamos a hacer click aquí

MAJANE DE LA UJCL
DARKEINU 2011
Pueden ingresar en el sitio web del majane haciendo click aquí

 LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Mario Gurevich (Aruba)
En el comienzo de la Parashá de Vayshlaj, encontramos a Yaacov haciendo sus preparativos para reencontrarse, después de tantos años, con su hermano Esav.
Un momento a la vez ansiado y temido, de alguna manera el momento de la verdad.
Repentinamente, ocurre una confrontación totalmente inesperada y que el texto nos la presenta en una forma que pareciera ser deliberadamente enigmática y contradictoria:
“ Y Yaacov quedó solo. Y luchó un hombre con él hasta que rompió el alba. Y cuando vió que no podía con él tocó la coyuntura de Yaacov mientras luchaba con él. Y dijo: Déjame ir que esta rayando el alba. Y contestó: No te dejaré ir hasta que me hayas bendecido. Y él le dijo: Cuál es tu nombre? Y él respondió: Yaacov. Le dijo pues: No será llamado tu nombre Yaacov, sino Israel, porque has luchado con Dios y con hombres y has prevalecido. Y preguntó Yaacov diciendo: Dime te ruego, cuál es tu nombre? Mas él respondió: Por qué preguntas mi nombre? Y le bendijo allí. Y Yaacov puso por nombre al lugar Peniel (rostro de Dios): “porque he visto a Dios cara a cara y fue salvada mi vida”. Y nació el sol para él cuando pasaba por Penuel (Peniel) y cojeaba del muslo.” (Gen. 32:25-32)
Preguntémonos:
Se nos dice que Yaacov estaba solo, pero si eso es así quien puede estar luchando con él?
Cuál es la identidad del adversario de Yaacov?
El “hombre’ pregunta a Yaacov su nombre; es que ni siquiera sabe con quién está luchando?
Cómo es posible que a pesar de lo anterior, segundos después declara que Yaacov ha salido victorioso en su lucha con Dios y los hombres?
Y finalmente, por qué desea saber Yaacov la identidad de esta persona?
Examinemos cuidadosamente el pasaje anterior:
A la primera pregunta una posible respuesta es: nadie! Yaacov estaba luchando consigo mismo. Pero surge entonces el “Por qué?”.
La Torá dice que luchó con un hombre (ish), pero en un versículo anterior ya había aparecido este término referido a Yaacov, cuando decía: “Y el hombre (ish) había prosperado enormemente y poseía grandes rebaños y siervas y sirvientes y camellos y burros” (Gen. 30:43).
Esto nos da otra visión diferente: Yaacov ha triunfado económicamente. Ha completado el proceso que lo llevo de ser un “hombre de las tiendas” a un empresario exitoso.
Será acaso que las bendiciones “robadas” a Esav lo han convertido en una segunda versión de su hermano?
Toda la noche Yaacov lucha consigo mismo, con su éxito y con su historia. Trata de hallar su propia identidad, de contestar a un agónico: Quien soy yo? Pero no logra encontrar una respuesta.
En la resolución que finalmente se alcanza, Yaacov es un ser renovado, tiene un nuevo nombre y una nueva conciencia de sí mismo y de su destino. Yaacov quiere la bendición y la consigue.
Atrás quedo el Yaacov de los engaños y las trampas pero la historia cobra sus cuentas: Yaacov sale cojeando, más débil físicamente pero espiritualmente transformado y renovado.
Y Yaacov-Israel nombra al sitio “rostro de Dios” porque su profundo auto-análisis y la lucha consigo mismo lo pone cara a cara con Dios. Como nos pudiera poner a cualquiera de nosotros a través del arrepentimiento y la introspección.
Todos tenemos cosas de que arrepentirnos; el poder tomar los pasos necesarios para enmendarlos es nuestro desafío.
Que sean pasos tal vez lentos físicamente pero fuertes en espíritu nos permitirán emular al mayor de nuestros patriarcas Yaacov-Israel.
Shabat shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT VAIETZE

3diciembre2011 - 7kislev5772 

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Salomón y Vicky Rodrik por el cumpleaños de Vicky. A ellos les decimos: Mazal Tov!

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Sexta Circular: Presencia Rabínica

 Para acceder a las primeras circulares de la convención, te invitamos a hacer click aquí

MAJANE DE LA UJCL
DARKEINU 2011
Pueden ingresar en el sitio web del majane haciendo click aquí

 LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Claudio Jodorkovsky (Colombia)
Nuestro segundo patriarca es el más cuestionado de los tres. De carácter pasivo, Itzjak parece no intervenir en los acontecimientos que le suceden y dejar que los demás tomen las decisiones por él: No reclama ni presta resistencia en su casi-sacrificio, no muestra interés en conseguir una esposa debiendo su padre preocuparse por él y, finalmente, termina su vida ciego y engañado por su esposa e hijo menor, sin dar grandes muestras de molestia o intentar hacer justicia con su hijo mayor Esav. Si revisamos las historias de la Torá en que aparece Itzjak, vemos que figura más bien como el hijo de Abraham o como el padre de Yaacov y no como protagonista. Itzjak, al decir de mi amigo el Rabino Gustavo Suraszki, ocupa su lugar entre los patriarcas como el del hijo del medio en una familia: Pasa "sin pena ni gloria".
La pregunta al analizar el carácter de Itzjak y su vida, es por qué fue elegido por nuestros sabios como “Patriarca” del pueblo de Israel. Otros personajes bíblicos, pasando por Noaj y Yosef, podrían haber merecido tal honor, pero la tradición quiso que fuera Itzjak el que recibiera esa distinción. ¿Cuáles, entonces, fueron sus méritos?
Una opinión dice que su mérito, ni más ni menos, fue el de haber sido un continuador. Recibe la herencia de su padre, fundador del monoteísmo y la tradición hebrea, y es capaz de transmitirla a su hijo Yaacov. Podríamos menospreciar su labor y pensar que en comparación a los logros de su padre y de su hijo, transmitir el legado familiar era lo mínimo que podía hacer. Sin embargo, considerando su personalidad y los hechos que marcaron su vida, creo que el juicio debería ser el opuesto (El escritor y premio Nobel Elie Wisel considera que luego de la Akedá – la “atadura” – Iztjak pasó a ser el primer sobreviviente judío de la historia).
Hay quienes sostienen, sin embargo, que el mérito del segundo patriarca se encuentra en un hecho que leímos la semana pasada en Parashat Toldot. El génesis (26:15-18) nos cuenta que Itzjak descubre que los pozos de agua que su padre Abraham había cavado en su tiempo habían sido cerrados por los filisteos. Ante esta situación Itzjak decide salir a buscar agua y en vez de hacerlo en cualquier lugar realiza su búsqueda en los pozos, ahora tapados, que su padre ya había cavado en el pasado. El midrash (Shir Hashirirm Rabá 1:19) compara la Torah con el agua, y en base a esa metáfora (y aun cuando nos alejemos un poco del significado literal del texto) podríamos ver en esta iniciativa una búsqueda espiritual por parte de Itzjak, quien sale a encontrar su propia identidad religiosa, comenzando en primer lugar por la herencia de su padre Abraham. En nuestros días, muchos son nuestros hermanos que buscando un camino de trascendencia para su vida, antes de explorar la rica propuesta espiritual de la tradición de Israel, buscan significado existencial en tradiciones y filosofías ajenas a nuestro pueblo, y en este sentido Itzjak nos da un gran ejemplo a seguir.
Por último, a diferencia de Abraham y de Yaacov como también de otras figuras bíblicas, Itzjak muestra ser uno de los pocos personajes que manifiestan sensibilidad y verdadera identificación con las angustias y sufrimientos de sus esposas. Abraham en dos ocasiones (Génesis 12:10-20 y 20:1-18) hace pasar a su mujer por su hermana para salvar su propia vida, aun a costa de la suerte que ella podía correr. Yaacov, en nuestra Parashá, lejos de comprender la aflicción de Rajel por no poder concebir, responde con molestia ante su expresión de dolor:“¿Acaso soy D’s para impedirte yo tener hijos?”. Elkana, padre del profeta Shmuel, si bien no demuestra enojo ante la angustia de Jana por su esterilidad, le manifiesta su solidaridad con una muestra de afecto que delata una comprensión muy limitada de su dolor. Mientras ella expresa una gran congoja por su frustración al no poder convertirse en madre, el marido pretende darle consuelo con la premisa de que fuera de él no hay nada que pueda ser más importante para ella: “¿Por qué lloras? ¿Acaso yo no soy mejor que diez hijos?” Itzjak, en cambio, es el único que parece tener la sensibilidad suficiente para entender verdaderamente los sentimientos de su esposa por causa de su condición Leímos en Parashat Toldot: “E Itzjak oró a D’s por causa de su mujer, ya que era estéril”. Nótese que el patriarca no se dirige a D’s por su propia angustia frente a la posibilidad de no tener descendientes (como lo hizo en su momento Abraham). Itzjak siente el dolor de Rivka y es ese dolor el que lo motiva a elevar sus plegarias.
Si bien es cierto que su personalidad podría hacernos pensar que le faltaron méritos para convertirse en patriarca, este breve análisis puede hacernos reflexionar y aportar ideas que nos lleven a una visión diferente. Lejos de pasar “sin pena ni gloria”, Itzjak nos transmitió enseñanzas importantes que constituyen un modelo de vida para todos nosotros. Quiera D’s entonces que podamos seguir su ejemplo e incorporar su legado en nuestra vida.
Shabat shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT TOLDOT

26Noviembre2011 - 29Jeshvan5772 

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Isaac, Marisol, Daniel y Emily Kleiman. A ellos les decimos: Mazal Tov!

TALMUD ONLINE
Miércoles 23 de Noviembre a las 20.30hs. 


WIZO
PROXIMA ACTIVIDAD
El próximo martes 29 de noviembre a las 17:30hs. las señoras de la WIZO se reunirán para ver la película "El pequeño traidor" la cual está basada en una obra del escritor israelí Amos Oz.


XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Sexta Circular: Presencia Rabínica

 Para acceder a las primeras circulares de la convención, te invitamos a hacer click aquí

MAJANE DE LA UJCL
DARKEINU 2011
Pueden ingresar en el sitio web del majane haciendo click aquí

 LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Gustavo Kraselnik (Panamá)
En una sociedad patriarcal, cada clan estaba estructurado de manera jerárquica con un liderazgo visible y definido que tenía la responsabilidad de guiarlo y velar por su bienestar. En la siguiente generación, correspondía al hijo primogénito asumir la tarea de conducir a su familia, de allí la especial atención con que se le consideraba a este tanto en los aspectos rituales como administrativos. 
La Torá da ejemplo de ello. Asociado a la salvación de los primogénitos israelitas en la última plaga en Egipto (mientras murieron los locales) quedó establecido que estos sean consagrados a Dios (Ex. 13:2), responsabilidad de la quedan exentos cuando se asigna esa responsabilidad a los levitas. (Núm. 3:41) 
Por otra parte, a la hora de la herencia el primogénito recibía el doble que cada uno de sus hermanos, (Deut. 21:17) de forma tal de determinar claramente su posición de cabecilla en la generación siguiente y evitar la competencia.  
La relevancia de la primogenitura parece explicar la disputa por recibir la bendición del padre que aparece en Parashat Toldot que lleva a Jacob a “comprarle a su hermano Esav la primogenitura entregando a cambio un plato de lentejas (Gn. 25:29-34) y luego a su madre Rebeca a diseñar un plan para disfrazar a Jacob y hacerlo pasar por su hermano (Id. 27:1-29. El relato deja muy mal parado a nuestro tercer patriarca y a su madre. El midrash y los exégetas apelan a todos los recursos interpretativos para tratar de justificar el accionar de ambos. 
Sin embargo hay quienes plantean una lectura alternativa. En esta dirección se apunta el análisis del reconocido antropólogo J. G. Frazer, quien a principios del siglo XX, trazaba en su clásica obra El Folklore en el Antiguo Testamento, la idea de la ultimogenitura, es decir, hacer recaer la herencia en el hijo más pequeño. 
Desde esta perspectiva, tanto el reclamo de Jacob como el plan de Rebeca son intentos legítimos por hacer pesar este principio que tal como Frazer lo demuestra existía en diversas culturas antiguas y en el propio pueblo de Israel. 
Una muestra de esto último es la elección de Isaac, padre de Jacob, sobre Ismael, así como la preferencia que el mismo Jacob tenía con su hijo Iosef (penúltimo de sus hijos) y por Benajmín (el más pequeño). 
Una generación más abajo se repite el modelo, cuando el propio Jacob en su lecho de muerte cruza las manos a la hora de bendecir a sus nietos y antepone Efraim, el menor, a Menashé, el mayor, (Id. 48:14) y lo mismo ocurre con el nacimiento de los gemelos Peretz y Zeraj, hijos de Yehuda y Tamar (id. 38:28-30). 
Siglos más tarde, seguirá diciendo Frazer, la elección de David, el menor de sus hermanos como rey de Israel (I Sa. 16:10-13), así como la de Salomón, en detrimento de sus hermanos mayores (I Cro. 3:1-5), dan testimonio de la aplicación del principio de la ultimogenitura. 
Más allá del novedoso aporte de este principio, que además limpia un poco la imagen del joven Jacob, creo que en esencia la cuestión sigue desarrollándose en los carriles de la inconformidad. Tanto la primogenitura como la ultimogenitura, comparten la premisa que un hecho ajeno a la voluntad del individuo, su nacimiento, le conceda el privilegio de recibir la bendición paterna.  
Allí radica la insatisfacción. Ser el hijo mayor o el menor no es causa suficiente para recibir los beneficios de la herencia, más aún, cuando se trata del legado de la familia fundadora del pueblo judío. 
Prefiero creer que fueron las acciones de Jacob a lo largo de su vida las que determinaron su merecimiento para convertirse en el continuador del pacto:
Su espiritualidad para encontrar a Dios en Bet-el, su entereza para construir una familia a pesar de los engaños de su suegro, su fortaleza para pelear con Dios y transformarse en Israel, su coraje para reencontrarse con su hermano y su integridad para superar la desaparición de su hijo Iosef.  
Jacob es el más humano de nuestros patriarcas. El padre de las 12 tribus se vuelve el padre de todo el pueblo. Aún con sus miserias, tan iguales a las nuestras, logró convertirse en un paradigma de fe y proyectar su nombre Israel, en sus descendientes. 
Más allá de su derecho o no a la bendición paterna como hijo menor y dejando de lado su actitud poco virtuosa para adquirirla, Jacob, tuvo la capacidad de comprender que no es el destino el que debe determinar a quién corresponde continuar el pacto, sino  que las decisiones de vida lo hacen a uno merecedor - o no - de tal responsabilidad.  
Y lo entendió. Lo entendió a tal punto, que se convirtió en el tercer patriarca del pueblo judío, a la altura de su padre Isaac y su abuelo Abraham. Incluso el midrash (Vaikrá Rabá 36:4), afirma que por su mérito, el mérito de Jacob, el mundo fue creado.
Shabat shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT JAIE SARA

19Noviembre2011 - 22Jeshvan5772 

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Lucy, Miriam, Lea y Pancho España Tacher con motivo del cumpleaños de Lea. A ellos les decimos: Mazal Tov!

ENCUENTRO DE UNIVERSITARIOS
UJCL: COSTA RICA 2011
El fin de semana pasado, 20 universitarios de toda la región se reunieron en una de las playas más bonitas de Costa Rica para compartir un fin de semana de estudio y esparcimiento bajo los auspicios de la UJCL y de la comunidad Bnei Israel de San José. De nuestra comunidad participaron 5 jóvenes. Aquí pueden ver la foto oficial del evento.

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Quinta Circular: Personalidades Destacadas

 Para acceder a las primeras circulares de la convención, te invitamos a hacer click aquí

MAJANE DE LA UJCL
DARKEINU 2011
Pueden ingresar en el sitio web del majane haciendo click aquí

 LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Mario Gurevich (Aruba)
Es sin duda paradójico que la Parasha de Jaiei Sará (la vida de Sara) comienza con la muerte de esta y la negociación de Abraham para comprar un terreno, una cueva en realidad, donde establecer el primer cementerio que tendría jamás el pueblo hebreo.
Pero el texto que me llama la atención comentar el día de hoy viene a continuación del ya mencionado y es la preocupación de Abraham por hallar una esposa adecuada para su hijo Itzjak (Isaac) y la designación de su siervo Eliezer para cumplir tal cometido.
El relato nos da una colorida descripción de la forma en que Eliezer acomete su mandato y llama la atención su inteligencia, demostrada en enfocar la búsqueda hacia una persona con altos valores y sensibilidad humana: “…que la joven que diga: Bebe, y también a tus camellos les daré de beber- que ella sea la que Tú has designado…para Itzjak-…” (Gen. 24:14)
Así llegó Rivka (Rebeca) a la vida de Itzjak y se convirtió en la segunda de nuestras matriarcas.
Mi pregunta es: y que opinaba Itzjak a todo esto? La Torá no nos dice una sola palabra al respecto. No hubiera sido lógico, al menos para nuestra mentalidad contemporánea, que Abraham consultara el tema con Itzkaj, o le aconsejara emprender una búsqueda encaminada al matrimonio?
Pensemos que Itzjak no era ya precisamente un muchachito ya que tenía bastante más de cuarenta años…
Pienso que para tratar de entender esto debemos regresar a la Parashá anterior y al episodio de la Akedá, la atadura de Itzjak, mal llamada a veces “el sacrificio de Itzjak”. Realmente Itzjak nunca fue sacrificado pero si fue “atado”.
Itzjak nunca pudo sobreponerse a esto y desarrolló a partir de este evento una personalidad pálida, dependiente de Abraham y más tarde de Rivka, los verdaderos manejadores de su vida.
Cuantas veces los padres, con la mejor intención sin duda, “atamos” nuestros hijos a nuestros deseos, a lo que creemos es lo mejor para ellos, impidiéndoles desarrollar su propia personalidad.
Por el contrario, los hijos de Itzjak, Jacov y Esav, carentes de estos rígidos controles y “ataduras” debieron andar en la búsqueda de sus propios destinos.
Ambos cometerían incontables errores, tropezarían y se lastimarían seriamente a lo largo del camino, pero finalmente, tras dura batalla contra sus propias limitaciones supieron encontrar sus verdaderas vocaciones y destino.
Y fue Jacov, no Itzjak, a quien le fue cambiado su nombre por Israel, con el que nos identificamos aun tantos siglos después.
Debemos dar a nuestros hijos su necesaria libertad. Ello no significa renunciar a la tarea paterna de guiar, aconsejar y hasta reprender.
Pero sin permitir jamás que nuestras propias ideas, deseos o inseguridades, bloqueen su legitima necesidad de explorar y de hallar los caminos propios que habrán de transitar.
Shabat shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!