SHABAT KI TISA

2marzo2013 - 20adar5773

PURIM 5773
FOTOS


INVITACION A
MAGNA CONFERENCIA
Jueves 28 de febrero a las 20.00 hs.

CURSO DE ADULTOS
PENSADORES JUDIOS CONTEMPORANEOS
Miércoles 6 de marzo a las 20.30 hs.
Nuevo Pensador: Martin Buber 
LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN SOBRE PARASHAT HASHAVUA
Rabino Joshua Kullock
Hace un tiempo leí un artículo en el cual se intentaba dirimir cuáles habían sido los inventos más importantes del siglo pasado. Entre ellos, mencionaban el bolígrafo, el aire acondicionado y – quizá por sobre todos los demás – los pañales descartables. Interesante, ¿no? Pero el invento que yo particularmente creo que cambió a gran parte del mundo es el surgimiento de Internet. Ya hacia fines de la década del ’60 se crean los protocolos que harán posible esa gran red de redes que cada día llega a más y más hogares. Y a mediados de los ’80 aparece la web, brindando la posibilidad de navegar por multiplicidad de páginas que abarcan toda clase de temas, sin importar su grado de delirio o insensatez.
Es cierto que el acceso desmesurado a una fuente tan grande de información conlleva el riesgo de que a fin de cuentas nunca aprendamos nada. Aun así, me parece que Internet ha abierto nuevas puertas para un reencuentro renovado de los jóvenes y no tan jóvenes con la lectura y la escritura. Muchos estudios han demostrado que el uso de Internet, de la Web y del e-mail ha incrementado la capacidad de los niños de leer y escribir, reviviendo – por citarles un ejemplo – la práctica del intercambio de cartas que casi había desaparecido durante la última mitad del siglo pasado. Decididamente, y espero que estén de acuerdo conmigo, el reencuentro con las letras es motivo más que suficiente para establecer a Internet como uno de los inventos más significativos del siglo veinte.
Ahora bien… nuestra Parasha – que no es sino la fatídica parasha del becerro de oro – trabaja fuertemente el tema de las letras. Y les explico por qué.
Cuenta nuestra tradición, que mientras Moshe subió al Sinaí para recibir las Tablas de la Ley, el pueblo se impacientó y le pidió a Aarón que a modo de resarcimiento, les construya un ídolo para poder adorar. El texto de la Tora nos dice que al bajar Moshe del monte y ver semejante visión, tomó las tablas y las tiró al suelo, rompiendo con ellas el becerro y acabando entonces la fiesta que se había armado.
El midrash, nos ofrece una versión algo diferente del mismo episodio: De acuerdo con el midrash, Moshe no rompe las tablas; a Moshe se le caen las tablas. ¿Y por qué se le caen? Porque frente al becerro de oro, el Midrash cuenta que las letras que estaban esculpidas sobre la roca comenzaron a volar y volvieron al cielo, y en ese momento las piedras se hicieron pesadas y Moshe no tuvo más remedio que dejarlas caer.
Moraleja: las piedras – símbolo del pacto entre Ds y el pueblo – pueden ser cargadas y sostenidas todo el tiempo que dicho pacto se cumpla. Si el pueblo no cumple con su parte, el pacto se hace pesado e insostenible. Si no nos comprometemos como comunidad, el pacto se hace piedra, y la piedra está destinada a partirse y desgarrarse. Y quizá sea una obviedad que no necesite mencionar, pero cuando el pacto se hace piedra, y la piedra se desgarra, nosotros como comunidad nos desgarramos también.
Sin embargo hay posibilidades de hacer Tikun; siempre hay lugar para la reparación. Y eso nos enseña nuestra Parasha haciendo nuevamente hincapié en la construcción del Tabernáculo. Porque el Mishkan funcionó en nuestra tradición como el canal que fue utilizado para reparar el daño del becerro. Y presten atención al detalle: la Tora nos enseña que tanto para la construcción del becerro como para la construcción del Mishkan, el pueblo se mantuvo unido y actuó en conjunto. Quizá esto nos quiera enseñar que una mala administración y un pésimo liderazgo pueden peligrosamente devenir en construcciones idólatras, y que sólo al aparecer un líder con objetivos claros – como Moshe lo fue en ese momento – es posible volver a encausar al pueblo en una acción reparadora y redentora que nos de nuevamente las esperanzas de un futuro mejor.
Por lo tanto, en contraposición a la destrucción de las piedras tenemos la construcción del Mishkan. Ahora bien… en nuestra Parasha se designa a Betzalel como el constructor en jefe de la obra. ¿Alguna vez se preguntaron que le vio Ds a Betzalel para elegirlo como el artesano principal de semejante obra? En la Tora no se nos da ninguna pista, pero en el Talmud, leemos que Betzalel recibió la honorífica designación debido a que: “iada letzaref et haotiot… Betzalel fue elegido porque sabía intercalar las letras a través de las cuales el mundo fue creado.”
Podríamos entender el texto talmúdico como un indicio de que Betzalel era místico y poseía por tanto los conocimientos necesarios para llevar adelante una construcción tan trascendental. Así como Ds crea mundos con la palabra, Betzalel crea el tabernáculo con su posibilidad de intercalar letras de manera justa y adecuada. Y entonces quizá las letras que se escaparon de la piedra fueron las letras que Betzalel supo reordenar para canalizar la reparación del daño ocasionado.
Pero hay otra forma de entender lo que aparece en el Talmud. Porque la palabra “ot” en hebreo no sólo significa “letra” sino también “señal.” Y por lo tanto, Betzalel quizá no fue elegido por sus conocimientos en el área mística, sino porque era el paradigma del hombre capaz de combinar señales en su vida cotidiana. Era un hombre que podía leer la realidad de una manera especial, y a diferencia de quienes hicieron el becerro, él supo que el camino para salir de un momento difícil era otro.
Betzalel, en este contexto, es el hombre que en tiempos complejos encara nuevos proyectos. Es aquel que en momentos oscuros, no se encierra ni queda presa del miedo y el temor sino que sale para construir una común unidad de sentido con aquellos que tiene al lado. Y entonces no sólo combina letras y señales, sino que también se suma junto a todos los que quieren ayudar y participar, para buscar soluciones y seguir trabajando. 
Que podamos entonces, en el ejemplo que Betzalel nos ofrece, trabajar por una común unidad y por la unidad de un trabajo común. Que podamos afrontar nuevos proyectos, y que juntos podamos abrir los espacios que nos posibiliten una lectura creativa de realidades diferentes, haciendo del lugar en el que nos toca vivir un nuevo Mishkan, una nueva morada que nos encuentre unidos y comprometidos, una nueva morada para Ds y para todos nosotros.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA
TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT TETZAVE

23febrero2013 - 13adar5773

GRACIAS!
Desde el Kol HaKehila agradecemos a todos los que dirigieron Tefilot, hicieron el Dvar Tora y leyeron de la Tora durante este pasado Shabat. Gracias por tomar la responsabilidad y sostener la tarea desde el trabajo voluntario!

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat, nuestras anfitrionas serán Odette, Yadira y Aína, con motivo del cumpleaños de Odette. Mazal Tov!! 

PURIM 5773 
Este sábado 23 a las 20.00hs nos reuniremos para realizar el tradicional rezo de Purim, el cual contará con la lectura de la Meguila y la ceremonia de Habdala.
El domingo 24, nos encontraremos a las 11 para rezar Shajarit y luego a las 13 compartiremos en comunidad una taquiza familiar.
Los invitamos a traer sus disfrazes para pasar un domigo diferente.
Además, premiaremos al ganador del concurso de máscaras!!

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
La Comunidad Hebrea de Guadalajara convoca a Asamblea Extraordinaria para el próximo miércoles 27 de febrero. Esperamos contar con su presencia, la cual es de suma importancia para la reunión.


LAS MUJERES DE LA CHG
PREPARANDO MISHLOAJ MANOT 




 
INVITACION A
MAGNA CONFERENCIA

CURSO DE ADULTOS
PENSADORES JUDIOS CONTEMPORANEOS
Miércoles 6 de marzo a las 20.30 hs.
Nuevo Pensador: Martin Buber 

Live Video streaming by Ustream


TORA DESDE GUADALAJARA
Seguimos estudiando las enseñanzas del Jasidismo.
"Plegaria y sexualidad"


LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN SOBRE PARASHAT HASHAVUA
Rabino Gustavo Kraselnik (Panamá)
Sorprende en Parashat Teztavé un detalle no menor. En todo el texto, compuesto por 101 versículos no aparece el nombre de Moisés. Si bien este fenómeno se da también en varias parashiot de Sefer Devarim (Deuteronomio) en ese caso hace sentido ya que es el propio líder el que está hablando.
Por el contrario, da la sensación que en nuestra parashá la omisión no es causal. El texto comienza diciendo “Atá tetzavé” tu (Moisés) ordenarás, (Ex 27:20) en lugar del tradicional “Habló Dios a Moisés diciendo”.  Y en ese “tuteo” sin decir su nombre una sola vez transcurre toda la parashá invitándonos a buscar una explicación a esta situación nómala.
La respuesta más conocida (al menos para mí) está asociada con el calendario. Combinando versículos del final de la Torá y el principio del libro de Joshua (Josué) la Tosefta (Sotá 11:7) determina que el 7 de Adar es el día que murió Moisés (también citado por el Talmud, Kidushin 38a). La mayoría de los años, como ocurre en este, Parashat Tetzavé se lee durante la semana del 7 de Adar.
En este sentido, el Gaón de Vilna (Eliahu ben Shlomó Zalmán Kremer, Lituania siglo XVIII) afirma que la ausencia de Moisés de nuestra parashá fue una forma divina de anticipar el duelo por su muerte. (Citado en Itturei Tora)
En una dirección similar, el jumash Etz Hayim en su introducción a Parashat Tetzavé, sostiene que la omisión del nombre de Moisés, al igual que ocurre con su ausencia en la Hagadá de Pesaj, se encuadra dentro del mismo esfuerzo de evitar cualquier intento por idolatrarlo.
Una segunda respuesta la encontramos vinculada al suceso del becerro de oro que aparece en parashat Ki-Tisá. En medio de las negociaciones por defender al pueblo de Israel, Moisés apelando a sus dotes de negociador, lanza un duro desafío a Dios: “Pero ahora, si es tu voluntad, perdona su pecado, y si no, bórrame del libro que has escrito.” (Ex. 32:32) Como sabemos, Dios accede a la petición de Moisés y no destruye a Israel. Sin embargo, pareciera ser que ante la envergadura de la amenaza, Moisés no puede salir indemne y como un recordatorio de lo peligroso que fue su apuesta, Dios decide aceptar parcialmente su oferta y borra su nombre de esta parashá. Así al menos lo explica el Baal HaTurim (Jacob ben Asher, España siglo XIV) al inicio de su comentario a Tetzavé.
Una tercera respuesta, sin duda la más relevante para nosotros, la podemos descubrir a partir del contenido de nuestra parashá.  Después de la instrucción inicial sobre el encendido del Ner Tamid (fuego eterno) la Torá se dedica principalmente a describir cómo debían ser las vestimentas sacerdotales (Cap. 28) y como sería el ritual de la consagración de los sacerdotes, es decir Aarón y sus hijos (Cap. 29), dejando los versículos finales con indicaciones referidas al altar de incienso.
En otras palabras, el núcleo central de Parashat Tetzavé apunta a cuestiones propias de los sacerdotes, asuntos que son de incumbencia específica de Aarón y sus hijos. Y si bien Moisés fungió como sacerdote los primeros 7 días, tal como describe el capítulo 29, una vez consagrado Aarón como Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) la separación de tareas quedó claramente establecida y desde entonces Moisés seguirá siendo solo el líder “político” del pueblo, pero permanecerá ajeno a la responsabilidad ritual.
Y podemos imaginar que incluso para Moisés, el hombre más humilde de todos (Num 12:3) debe haber sido un golpe duro. El Midrash (Vaikrá Raba 11:6) nos dice que Moisés asumía que también el sacerdocio recaería sobre él por lo que Dios mismo tuvo que intervenir para aclarar la situación: Al séptimo día Dios le dijo: “No es para ti, es para tu hermano Aarón.”
Posiblemente debamos entender la ausencia de Moisés de nuestra parashá como un intento por realzar la figura de Aarón como el líder religioso del pueblo pero más importante aún, como una lección de humildad y de límites; de reconocer que la separación de tareas enriquece el liderazgo y de tratar de evitar la concentración de poder en una sola persona (aunque sea el propio Moisés) como una forma de recordarnos que son los individuos que conforman el colectivo, y no sus dirigentes circunstanciales, los verdaderos protagonista de la historia.
Pareciera ser que aún hoy, estas enseñanzas que nos deja Parashat Tetzavé continúan vigentes.
Shabat Shalom uMeboraj!
DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA
TE DESEAMOS SHABAT SHALOM Y JAG PURIM SAMEAJ !!!

SHABAT TERUMA

16febrero2013 - 6adar5773

GRACIAS!
Desde el Kol HaKehila agradecemos a todos los que dirigieron Tefilot, hicieron el Dvar Tora y leyeron de la Tora durante este pasado Shabat. Gracias por tomar la responsabilidad y sostener la tarea desde el trabajo voluntario!

CURSO DE ADULTOS
PENSADORES JUDIOS CONTEMPORANEOS
Miércoles 13 de febrero a las 20.30 hs.
Edición especial a la memoria de David Hartman z"l 

Live Video streaming by Ustream


TORA DESDE GUADALAJARA
Seguimos estudiando las enseñanzas del Jasidismo.
"Plegaria y sexualidad"

PARA IR AGENDANDO!
PURIM 5773

Este año Purim se viene con una cantidad de actividades en la CHG!
Entre las diversas actividades planificadas:
- Competencia y premiación de máscaras
- Lectura de Meguila con preguntas y dulces
- Domingo de taquiza
- ... y más!
Agenden: Sábado 23 y Domingo 24 de Febrero!

MISHLOAJ MANOT
Como todos los años, la CHG organiza el envío de Mishloaj Manot, cumpliendo de esta manera con la mitzva de enviar (al menos) dos porciones de comida a nuestros seres queridos.
Si quieren participar este año, esto es lo que deben saber:
- Envío de 1 a 20 familias: 30 pesos cada uno
- De 21 familias en adelante: 25 pesos cada uno
- Toda la lista: 20 pesos cada uno
- No socios: 100 pesos por envío
- No socios (más de dos): 50 pesos cada uno
Para más información, te invitamos a que te contactes con administración!

*** IMPORTANTE: Las señoras de la CHG se reunirán el martes 19 para poder armar las bolsas y que sean enviadas antes del inicio de la festividad ***

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN SOBRE PARASHAT HASHAVUA
Rabina Daniela Szuster (Costa Rica)
“Conforme con todo lo que yo te hago ver a ti, la forma del Tabernáculo y la forma de todos sus enseres; y así habréis de hacer. Habrán de hacer ellos un arca de maderas de acacias, dos codos y medio será su longitud y un codo y medio será su anchura y un como y medio será su altura” [….] “Y harás una mesa de madera de acacias, dos codos será su longitud y un codo su anchura y un codo y medio su altura…”  (Shmot 25: 9, 10 y 23).
Cada año, cuando volvemos a leer este texto, esta parashá, me pregunto por qué la Torá nos describe tantos detalles acerca de la construcción del Mishkán (tabernáculo) y todos sus elementos. ¿Acaso no alcanza con contarnos que tenían que construir un sitio especial para que resida D”s y se lleven a cabo todos los rituales religiosos?
Otro gran interrogante: ¿acaso D”s necesitaba, necesita, que le construyan un lugar para residir? ¿El D”s todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, precisa que le hagamos un santuario?
Como siempre, se pueden encontrar diferentes respuestas a estos interrogantes. Una respuesta, que me parece muy perspicaz, elaborada por el Midrash mucho tiempo atrás, responde de la siguiente manera:
“Dijeron los hijos de Israel al Santo Bendito sea: los reyes de otros pueblos tienen santuarios con mesas, candelabros, altares, etc.; y tú que eres nuestro rey,  redentor y salvador ¿no te lo construiremos? Respondió D”s: hijos míos, ustedes son de carne y hueso y necesitan de esto, sin embrago, yo no lo necesito, entonces háganlo pero cuando yo se los ordene” (Midrash Hagadá Trumá).
Inmediatamente después que el pueblo creó el becerro de oro, algo tangible para adorar, es que aparecen las reglas de la construcción del Mishkán. Como dice este Midrash, al ver el pueblo de Israel que otros pueblos tenían grandes palacios para que residan sus dioses, se preguntaban: “por qué nosotros no haremos algo semejante para nuestro D”s”. ¿Qué dice D”s, según este Midrash? Yo no necesito de ninguna edificación, sin embargo, como sé que para ustedes es importante, lo harán pero cuándo y cómo yo se los ordene.
Siguiendo esta línea de pensamiento, Rambam sostiene que la construcción del Mishkán y los sacrificios en general  fueron un camino para alejar la idolatría que estaba arraigada en el pueblo,  una  concesión que hizo D”s para que, utilizando códigos de la cultura pagana, puedan alcanzar la idea monoteísta. Una especie de transición, limitando los sacrificios a un solo lugar y realizados sólo por los Cohanim (sacerdotes).
Pienso en esta imperiosa necesidad que tenía el pueblo de tener un lugar, una construcción, un edificio. A la vez, en la gran adoración que tenemos los seres humanos, a lo largo de la historia y hasta la actualidad, hacia los grandes edificios, las imperiosas construcciones. ¿Qué nos interesa ver cuando visitamos las grandes ciudades? Sus edificios, catedrales, palacios, etc. Nos fascina encontrarnos con esas inmensas edificaciones. ¿Será para creernos dioses, todopoderosos? ¿Para enorgullecernos de que también nosotros, los seres humanos, podemos hacer cosas grandiosas, como aquella torre de Babel que se nos cuenta en el libro de Bereshit?
Sin duda, tanto nuestros antepasados como nosotros, tenemos esa fascinación por las grandes arquitecturas. Y creo que nuestra tradición nos deja un mensaje muy relevante sobre este asunto. Se nos podría haber prohibido la construcción de un santuario, pero esto no sucedió. D”s pudo comprender este deseo humano y permitió que nos saciáramos hasta el punto de leer cada año los cientos de detalles acerca de la construcción.
No obstante, a lo largo de la historia, la tradición nos fue llevando a la primacía de construcciones  humildes más que grandes catedrales,  para encontrarnos y rezar. De hecho, según la Halajá, no se necesita un lugar específico para rezar, sino que cualquier hogar puede funcionar como una casa de rezos y de encuentros comunitarios.
¿Por qué? Como dice la Mishná: “Dijo Rabi Meir: al tistakel bakankan ela bema shiesh bo”, “No te fijes en la vasija sino en su contenido” (Pirkei Avot 4:27).
Son importantes las paredes pero mucho más, lo que se hace allí dentro. Se suele escuchar que a ciertos filántropos les fascina poder donar para la construcción de grandes edificios y muy poco, en proyectos comunitarios, educativos, de acción social, etc.; en aquellas cosas que no son tan visibles a nuestros ojos pero que son las que realmente mantienen viva la llama de la tradición y que dan calor y sentido a la edificación.
Siguiendo el mensaje de Parashat Trumá, no está mal visto construir edificios, con la condición de que logremos colmarlos de contenido, de ética, valores, educación, compasión y buenas acciones. El gran desafío es poder buscar un equilibrio entre nuestras fuertes ambiciones de construir inmensos palacios y tener la sabiduría de llenarlos con significado, transmisión, y sentimiento de hermandad. 
Quiera  D”s que encontremos la manera de llenar los edificios de nuestras Kehilot y también de nuestros hogares, con contenidos de calidad, con estudio y práctica de nuestros valores, vivencias y experiencias judías y que no se construyan para ostentar y fascinar, quedando como imperiosas edificaciones desoladas y vacías de valores de nuestra tradición.
Shabat Shalom uMeboraj!
DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA
TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT MISHPATIM

9febrero2013 - 29shvat5773

INVITACION A
MAGNA CONFERENCIA

LA CHG EN LA WWW
FOTOS!


COMIDA Y CONVIVENCIA
DE LAS SEÑORAS DE LA CHG
FOTOS!




CURSO DE ADULTOS
PENSADORES JUDIOS CONTEMPORANEOS
Miércoles 13 de febrero a las 20.30 hs.
Nuevo pensador: Martín Bube

Live Video streaming by Ustream


TORA DESDE GUADALAJARA
Seguimos estudiando las enseñanzas del Jasidismo.
"Plegaria y sexualidad"

PARA IR AGENDANDO!
PURIM 5773

Este año Purim se viene con una cantidad de actividades en la CHG!
Entre las diversas actividades planificadas:
- Competencia y premiación de máscaras
- Lectura de Meguila con preguntas y dulces
- Domingo en la vía recreativa
- ... y más!
Agenden: Sábado 23 y Domingo 24 de Febrero!

MISHLOAJ MANOT
Como todos los años, la CHG organiza el envío de Mishloaj Manot, cumpliendo de esta manera con la mitzva de enviar (al menos) dos porciones de comida a nuestros seres queridos.
Si quieren participar este año, esto es lo que deben saber:
- Envío de 1 a 20 familias: 30 pesos cada uno
- De 21 familias en adelante: 25 pesos cada uno
- Toda la lista: 20 pesos cada uno
- No socios: 100 pesos por envío
- No socios (más de dos): 50 pesos cada uno
Para más información, te invitamos a que te contactes con administración!

*** IMPORTANTE: Las señoras de la CHG se reunirán el martes 19 para poder armar las bolsas y que sean enviadas antes del inicio de la festividad ***

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN SOBRE PARASHAT HASHAVUA
Rabino Rami Pavolotzky (Costa Rica)
La parashá de esta semana es "Mishpatim", leyes en español. Este nombre es representativo de su contenido, ya que en efecto, en ella se encuentra una larga lista de leyes sociales y civiles, las cuales se conocen en el lenguaje rabínico como "mitzvot bein adam le javeró”, obligaciones entre una persona y su prójimo".
Es importante ubicarse en el contexto de la Torá para entender completamente el texto: el pueblo salió de Egipto hace muy poco tiempo y acaba de ser testigo de la gran revelación divina en el Monte Sinaí, que como es sabido incluye los Diez Mandamientos. Inmediatamente después de este acontecimiento es que aparece la regulación de las leyes de nuestra parashá.
Es muy interesante que la primera ley que el pueblo recibe sea la del "eved ivrí", el esclavo hebreo. Esta ley establece las condiciones para poseer un esclavo, y tiende claramente a favorecerlo y a defender sus derechos. De hecho, nuestros sabios explicaron que ¨ha-koné eved ivrí kaná adón le-atzmó", es decir "aquel que compra un esclavo hebreo en realidad adquiere un amo para sí mismo". Esta sentencia significa que son tantos los derechos que tienen los esclavos y tantas las obligaciones que tienen sus dueños, que a fin de cuentas el esclavo termina siendo “como el amo de su dueño”.
Ahora bien, me interesa aquí reflexionar sobre lo siguiente: el pueblo de Israel acababa de salir de Egipto, luego de sufrir siglos de esclavitud. Habían sido años horribles, de inmenso dolor físico y espiritual. Este pueblo ha salido a la libertad, ahora son hombres y mujeres libres… ¿era lógico entonces que la primera ley que tuvieran que recibir estableciera las reglas de la esclavitud? ¿Acaso no iban a ser un pueblo libre de una vez y para siempre? ¿No es esto cuanto menos contradictorio?
Una explicación muy interesante dice que en realidad el objetivo último de la Torá era abolir la esclavitud, pero para un pueblo que había vivido centenares de años como esclavo, la posibilidad de pensar en tener una sociedad sin esclavos era inaceptable. Es más, la institución de la esclavitud estaba tan asentada y era tan natural en la sociedad bíblica, que incluso para los pensadores libres de la época una sociedad sin esclavos era casi inimaginable.
Siguiendo este razonamiento, si la Torá hubiera prohibido la esclavitud, el pueblo simplemente no hubiera soportado vivir así, y tarde o temprano hubiera transgredido esta ley y vuelto a tener esclavos. Por eso, lo que la Torá hizo es tolerar la existencia de esclavos, pero restringiendo mucho el poder de los amos y defendiendo fuertemente los derechos de los esclavos (de por sí hablar de derechos de los derechos de los esclavos en esa época era toda una innovación). De esta manera, lo que logró es desarrollar poco a poco, en un pueblo acostumbrado a la esclavitud, las ideas de libertad, derechos civiles, derechos humanos, etc. De hecho, cientos de años después los rabinos finalmente abolieron la esclavitud en el pueblo de Israel, decreto que fue posible solo tras muchos siglos de lucha a favor de los derechos de los esclavos. (ver por ejemplo Babli Guitín 65 a… aunque hay quien opina que en realidad la ley de esclavos todavía rige, aunque no se aplica. Ver por ejemplo Igrot Moshé, Oraj Jaim II: 33).
¿Qué podemos aprender de esta idea? Creo que una lección muy sabia que nos deja es que el ser humano necesita tiempo para aceptar los cambios. Cuando se establece algo bruscamente, posiblemente falle. Necesitamos ir de a poco para cambiar y mejorar: simplemente somos así.
A diario escuchamos personas que dicen: "toda mi vida llegué tarde a todos lados, pero a partir de hoy nunca más voy a llegar tarde a ninguna parte", " hasta el momento comía 3000 calorías por día, a partir de hoy voy a comer solo 1000", "durante los últimos cuatro años me porté muy mal con vos, a partir de hoy voy a ser como un ángel", "hace tres años que no vengo a la sinagoga, pero a partir de hoy no me pierdo ni un rezo". Todos sabemos muy bien que este tipo de decisiones abruptas, en general se resquebrajan muy poco tiempo después de haberlas tomado.
Quizás la Torá nos enseñe que si queremos realmente lograr cambios duraderos en nuestras vidas, en nuestras conductas y en nuestras relaciones, debemos ir despacio. Con determinación y perseverancia, pero despacio. Si pretendemos cambiarlo todo de golpe, muy posiblemente fracasaremos.
Así como el pueblo de Israel recién liberado no estaba preparado para vivir en una sociedad libre de esclavos, así tampoco nosotros estamos listos para implementar de un momento a otro muchos cambios que queremos y debemos hacer en nuestras vidas. Lo importante es no intentar cambiarlo todo de golpe, sino avanzar despacio pero a paso firme.
Shabat Shalom uMeboraj!
DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA
TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!