21 de Noviembre de 2009 - 4 de Kislev de 5770
ANFITRIONES DE LA SEMANA
Esta semana nuestras anfitrionas son Odette Sanchez, y Yadira y Aina Ríos.
Esta semana nuestras anfitrionas son Odette Sanchez, y Yadira y Aina Ríos.
A ellas les decimos Mazal Tov!
LA CHG EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACION
Con motivo del Día Internacional para la Tolerancia, el pasado lunes el Rabino Joshua volvió a representar a la Comunidad Hebrea de Guadalajara en una nueva entrevista que en el noticiero "UdG noticias" (FM 104.3). A continuación podrán escuchar la entrevista.
MEDIOS DE COMUNICACION
Con motivo del Día Internacional para la Tolerancia, el pasado lunes el Rabino Joshua volvió a representar a la Comunidad Hebrea de Guadalajara en una nueva entrevista que en el noticiero "UdG noticias" (FM 104.3). A continuación podrán escuchar la entrevista.
Es bien sabido que la Tora en sus descripciones es realista y hasta descarnada. En ningún momento intenta minimizar los errores aun de sus personajes principales o por el contrario mitificar a sus héroes.
Tal vez en ningún otro texto es esto más visible que en la descripción de nuestros Patriarcas, que pese a ser los modelos en los cuales debemos sustentar nuestros orígenes e identificación, son presentados en el texto como los humanos que en realidad fueron, con sus virtudes y flaquezas.
En el caso de Isaac, nuestro segundo patriarca esto es cierto no solo en lo que de él se dice sino también en los silencios. Prácticamente en ningún relato sobre Isaac él es el protagonista primario, sino más bien una figura “del reparto”, asociada ora a sus padres, a su esposa o a sus hijos.
Los comentaristas, al tanto de este hecho, quisieron ver en Isaac lo que hoy llamaríamos estado de “stress post-traumático”. Isaac nunca se recuperó del todo de la terrible experiencia que tuvo que ser para él verse amarrado por su propio padre sobre un altar de sacrificio y ver el cuchillo a punto de ser clavado sobre su cuerpo.
Rashi incluso sugiere que la ceguera de la que hoy nos habla la Parasha tuvo su orígen en las lágrimas derramadas por los ángeles cuando lo vieron atado y listo para el sacrificio y que cayeron en los ojos de Isaac.
Leyendo las líneas de la parasha de Toldot en cuanto al episodio de la fallida bendición de Esaú, el hijo amado por Isaac y la que recibe Yaacov mediante engaño y con la complicidad de su madre, vemos la complicada relación entre un padre “ciego” ante el verdadero carácter de Esaú y su evidente carencia de las dotes y espiritualidad necesarias para ser el sucesor de una cadena de fe, y una Rebeca totalmente consagrada a esa causa, desde antes aun de su matrimonio con Isaac, y que asume el liderazgo ausente en su esposo para asegurar que el hijo merecedor fuera el heredero espiritual, el transmisor de la idea de la divinidad recibida de su abuelo Abraham.
Sin embargo hay otra imagen de Isaac, aquel que restaura los pozos que habían sido tapados por los filisteos tras lo cual percibe a Dios que se dirige a él como el Dios de su padre.
A pesar de sus traumas, muy comprensibles por cierto, Isaac no fue extraño a la fe de su padre. Debió, eso sí, luchar para vencer las cicatrices de su terror, entender el silencio angustiado de su distante padre y el significado de todo el evento.
Solo después de eso regresó Isaac a los pozos sellados para remover los desechos que los habían cubierto y contaminado y beber nuevamente sus aguas sagradas.
Esa es nuestra identificación con Isaac, quien a pesar de sus traumas y al igual que muchos de nosotros, fue capaz de vencer temores e inercia y regresar al tesoro imperdible de las fuentes.
Shabat Shalom!
Tal vez en ningún otro texto es esto más visible que en la descripción de nuestros Patriarcas, que pese a ser los modelos en los cuales debemos sustentar nuestros orígenes e identificación, son presentados en el texto como los humanos que en realidad fueron, con sus virtudes y flaquezas.
En el caso de Isaac, nuestro segundo patriarca esto es cierto no solo en lo que de él se dice sino también en los silencios. Prácticamente en ningún relato sobre Isaac él es el protagonista primario, sino más bien una figura “del reparto”, asociada ora a sus padres, a su esposa o a sus hijos.
Los comentaristas, al tanto de este hecho, quisieron ver en Isaac lo que hoy llamaríamos estado de “stress post-traumático”. Isaac nunca se recuperó del todo de la terrible experiencia que tuvo que ser para él verse amarrado por su propio padre sobre un altar de sacrificio y ver el cuchillo a punto de ser clavado sobre su cuerpo.
Rashi incluso sugiere que la ceguera de la que hoy nos habla la Parasha tuvo su orígen en las lágrimas derramadas por los ángeles cuando lo vieron atado y listo para el sacrificio y que cayeron en los ojos de Isaac.
Leyendo las líneas de la parasha de Toldot en cuanto al episodio de la fallida bendición de Esaú, el hijo amado por Isaac y la que recibe Yaacov mediante engaño y con la complicidad de su madre, vemos la complicada relación entre un padre “ciego” ante el verdadero carácter de Esaú y su evidente carencia de las dotes y espiritualidad necesarias para ser el sucesor de una cadena de fe, y una Rebeca totalmente consagrada a esa causa, desde antes aun de su matrimonio con Isaac, y que asume el liderazgo ausente en su esposo para asegurar que el hijo merecedor fuera el heredero espiritual, el transmisor de la idea de la divinidad recibida de su abuelo Abraham.
Sin embargo hay otra imagen de Isaac, aquel que restaura los pozos que habían sido tapados por los filisteos tras lo cual percibe a Dios que se dirige a él como el Dios de su padre.
A pesar de sus traumas, muy comprensibles por cierto, Isaac no fue extraño a la fe de su padre. Debió, eso sí, luchar para vencer las cicatrices de su terror, entender el silencio angustiado de su distante padre y el significado de todo el evento.
Solo después de eso regresó Isaac a los pozos sellados para remover los desechos que los habían cubierto y contaminado y beber nuevamente sus aguas sagradas.
Esa es nuestra identificación con Isaac, quien a pesar de sus traumas y al igual que muchos de nosotros, fue capaz de vencer temores e inercia y regresar al tesoro imperdible de las fuentes.
Shabat Shalom!
FESTIVAL DE CINE JUDIO
EN GUADALAJARA
Durante esta semana se están presentando una serie de películas en el marco del 7mo Festival Internacional de Cine Judío en la República. A continuación podrán ver un poco más de las películas y los horarios en las que se proyectan:

EVENTO DEL CONSULADO DE ISRAEL
EN GUADALAJARA

TITULARES DE LA SEMANA
EN GUADALAJARA
Durante esta semana se están presentando una serie de películas en el marco del 7mo Festival Internacional de Cine Judío en la República. A continuación podrán ver un poco más de las películas y los horarios en las que se proyectan:

EVENTO DEL CONSULADO DE ISRAEL
EN GUADALAJARA

TITULARES DE LA SEMANA
~ El dilema de irse o quedarse
~ Mussolini era un gran antisemita
~ Judíos etíopes celebran regreso a Jerusalem con Sigd
~ El crimen y la política alejan a los judíos de Venezuela
~ Festejando como un joven judío en Europa
~ ¿Quiénes son los 50 judíos más influyentes del 2009?
~ Socios inusuales estudian lugar dividido de Jerusalem
~ Las desventuras de Mahmud Abbas
~ Mujer arrestada por rezar con Talit en el Kotel
~ Lula ya paga por su amistad con Irán
~ Mussolini era un gran antisemita
~ Judíos etíopes celebran regreso a Jerusalem con Sigd
~ El crimen y la política alejan a los judíos de Venezuela
~ Festejando como un joven judío en Europa
~ ¿Quiénes son los 50 judíos más influyentes del 2009?
~ Socios inusuales estudian lugar dividido de Jerusalem
~ Las desventuras de Mahmud Abbas
~ Mujer arrestada por rezar con Talit en el Kotel
~ Lula ya paga por su amistad con Irán
APUNTEN LA FECHA - SAVE THE DATE!!!
12° Convención de la UJCL
~ Primera Circular ~
~ Segunda Circular ~
12° Convención de la UJCL
~ Primera Circular ~
~ Segunda Circular ~
~ Tercera Circular ~
~ Cuarta Circular ~
~ Quinta Circular ~
~ Cuarta Circular ~
~ Quinta Circular ~
~ Sexta Circular ~
~ Premio UJCL al Trabajo Comunitario ~
Panamá - 27 al 31 de Enero, 2010
DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!
~ Premio UJCL al Trabajo Comunitario ~
Panamá - 27 al 31 de Enero, 2010
DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario