SUCOT

29 de Septiembre de 2007 - 17 de Tishrei de 5767

Encendido de Velas: Viernes 19:26 hs.
Motzaei Shabat: 20:16 hs.

EDICION ESPECIAL
SUCOT

Horario de Encendido de Velas para estos primeros días de Sucot:

Primera Noche (26/09): 19:28 hs.
Segunda Noche (27/09): Luego de las 20:18 hs.

La bendición correspondiente es:

BARUJ ATA AD-NAI ELOHENU MELEJ HAOLAM ASHER KIDSHANU BEMITZVOTAV VETZIVANU LEHADLIK NER SHEL IOM TOV
Bendito seas Tú, Ad-nai, Ds nuestro Rey del universo que nos santificaste con tus Mitzvot y nos ordenaste encender la vela de este día festivo.

Compartimos con ustedes una serie de recursos relativos a esta festividad tan alegre en nuestra tradición:


FOTOS Y VIDEOS
DE NUESTRA SUCA !!!
Como todos los años, el domingo pasado nos juntamos para construir juntos y en comunidad nuestra Suca. Aquí les mostramos algunas fotos y videos del momento que vivimos.


¿Te gustó el video?
¿Quieres ver más de nuestra Suca?
Haz
click AQUÍ

PROXIMAS ACTIVIDADES
FECHAS IMPORTANTES!
~ Tefilot de Sucot
En estos próximos días nos encontraremos para rezar las Tefilot de Sucot. Lo haremos en los siguientes horarios:

Miércoles 26/09 - Primera Noche - 20:30 hs. (*)
Jueves 27/09 - Primera Mañana - 7.30 hs.
Jueves 27/09 - Segunda Noche - 20:30 hs.
Viernes 28/09 - Segunda Mañana - 7.30 hs.

(*) Luego de la Tefila compartiremos juntos una rica cena!!

Te invitamos a que nos acompañes para sostener el Minian que tan importante es para todos nosotros.

~ Sábado 29/09 - 20:30 hs. - NUEVO HORARIO !!
Este sábado compartiremos algunos juegos entre padres e hijos para vivir una vez más la experiencia de reunirnos y festejar bajo nuestra Suca. Te esperamos!!

~ Jueves 04/10 - 20:30 hs.
El jueves por la noche festejaremos juntos Simjat Tora. Bailes, canciones y todo lo lindo de compartir en comunidad un espacio bien padre. Este año, nuestros homenajeados como Jatan Tora y Jatan Bereshit son los señores:

Salomón Rodrik
Eduardo Moel

A ellos y a sus familias les decimos: Mazal Tov!!

~ Martes 9/10 - 20:30 hs.
Actividad para adultos, en donde realizaremos una conferencia sobre "Mediación de Conflictos." Los socios pueden traer invitados. En próximas ediciones, más información.

COMENTARIO SOBRE JOL HAMOED SUCOT
Rabino Avinoam Sharon
"Así era la costumbre de los habitantes de Jerusalem: Una persona salía de su casa con su lulav en la mano; iba a la sinagoga con su lulav en la mano; recitaba el Shmá Israel y rezaba con su lulav en la mano; leía la Torá y levantaba su mano para bendecir y lo apoyaba en el suelo. Iba a visitar enfermos y a consolar a los enlutados, con su lulav en la mano". (Talmud de Babilonia, Tratado de Sucá 41b).
Aparentemente, el Talmud nos enseña cuán apegados al cumplimiento de los preceptos eran los habitantes de Jerusalem. Pero de manera más profunda, se ve que aquí no hay una lección sobre las leyes del lulav, sino de Halajá (Ley Judía) y ética.
Está escrito: "Iba a visitar enfermos y consolar a los enlutados con su lulav en la mano", pero durante la festividad las costumbres del duelo están suspendidas. La fiesta es el "tiempo de nuestra alegría" y esta regla hace que la festividad anule o posponga la Shivá (los siete primeros días del duelo). Pero si eso es lo que dice la Halajá, ¿por qué el Talmud trae el ejemplo de una persona que visita y consuela a los enlutados con su lulav en la mano? Puesto que si no hay duelo, no hay enlutados. Y si no hay enlutados durante la festividad, no se puede cumplir con el precepto de consolarlos. Por lo tanto, una persona no podría consolar a los enlutados cuando está "con su lulav en la mano", porque no hay enlutados en Sucot.
Si es así, ¿de qué se trata todo esto?
El Rabino Shrira Gaón respondió de manera simple al dilema que surge de las palabras del Talmud: "Si bien no hay costumbres de duelo en los días de la festividad, sus amigos (del enlutado) van junto a él y se sientan con él para consolarlo". Si bien no se siguen las costumbres del duelo durante la festividad y por lo tanto tampoco rige el precepto de consolar a los enlutados, la persona de duelo todavía está sintiendo dolor y es de esperar que sus amigos vayan a consolarlo y a ayudarlo a sobrellevar su sufrimiento. A pesar de que según la Halajá no hay duelo, los enlutados todavía están tristes.
Con mucha frecuencia, escuchamos que hay personas que se deslindan de sus diferentes tipos de compromisos sociales o nacionales por una ferviente fe religiosa. Con mucha frecuencia, nos encontramos con personas faltas de amabilidad o de sensibilidad o que tienen hasta una conducta ofensiva, cuyo origen proviene de determinado tipo de entendimiento de las exigencias de la religión. Por un lado, la lealtad ciega a los detalles de la ley ocupa el lugar de la fe. El seguimiento al pie de la letra de cada mínimo detalle es considerado como correcto, y ser justo es más importante que ser bueno.
En su respuesta, el Rab Shrira Gaón nos demuestra que el Talmud no busca enseñarnos los mínimos detalles del ritual religioso y no busca imponernos nuevas leyes exigentes que comprueben nuestra entrega espiritual. El objetivo de la discusión halájica es enseñarnos valores. El objetivo no es que cumplamos un precepto de mejor manera, sino que seamos mejores personas.
A pesar de las exigencias de la ley y a pesar de la lógica halájica, si nuestra manera de entender la Palabra de Dios nos convierte en personas menos sensibles a las necesidades del otro, debemos examinar nuestro entendimiento. Si la lógica pura lleva a la insensibilidad o a la crueldad, debemos revisar nuestras premisas y verificar nuestras conclusiones. No debemos utilizar a la Halajá para oprimir nuestra naturaleza humana; tenemos prohibido aprovechar la orden Divina para justificar nuestra falta de sensibilidad hacia las necesidades de nuestros semejantes, o usar el yugo de los preceptos como excusa para eludir nuestros compromisos. Como aprendimos del Talmud, aunque no estén vigentes las costumbres del duelo, no estamos exentos de consolar a los enlutados con nuestros lulavim en las manos.

TITULARES DE LA SEMANA

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS JAG SAMEAJ Y SHABAT SHALOM!!!

GUIA DE SUCOT - PRIMERA PARTE

BH

Guía para la observancia de Sucot
(Basado en el libro de I. Klein, “A Guide to Jewish Religious Practice”)
Selección y Traducción: Rabino Joshua Kullock


Introducción
La festividad de Sucot es la tercera de las fiestas de peregrinación. Comienza el día 15 de Tishrei y continúa por siete días. Los primeros dos días son celebrados como fiestas completa con todas las prescripciones relativas a dichos momentos. Los cinco días que continúan son Jol haMoed – días de la semana que retienen algunos de los aspectos de la festividad. El séptimo día (el quinto día intermedio) se llama Hosanna Raba, y tiene particularidades que le son propias. Luego vienen dos días que se conocen como festividades separadas, teniendo nombres individuales: Shemini Atzeret y Simjat Tora.
Al igual que las otras fiestas de peregrinación, Sucot conmemora un evento o período de la historia del pueblo judío, tiene una connotación agrícola y enseña un número de verdades religiosas.
Sucot es la festividad de la cosecha durante el cual nos regocijamos por lo mucho que se nos ha dado, aprovechando la oportunidad para agradecer a Ds por sus bendiciones.
Mientras que la Suca simboliza el aspecto histórico de la festividad (como se relata en Levítico 23:42-43), las cuatro especies nos recuerdan el aspecto agrícola de la misma (Levítico 23:40).
Los nombres de la fiesta también reflejan varios de estos temas. El nombre más utilizado es Sucot (cabañas); también recibe el nombre de Jag haAsif (la fiesta de la colecta), y simplemente Jag, la fiesta por excelencia. Mientras que el alegrarse es un valor compartido por todas las fiestas, en el caso de Sucot, una medida extra de alegría nos fue prescripta. Es por eso que en la Amida decimos Zman Simjateinu, el tiempo de nuestra alegría.

Observaciones Preliminares
Los cuatro días entre Iom Kipur y Sucot tienen un toque festivo en sí mismos. Está prohibido ayunar, y no se recita Tajanún. Si Shabat cae durante estos cuatro días, hay ciertas oraciones que se omiten. El Templo de Salomón fue dedicado en estos días, y hoy los judíos piadosos se ocupan de construir en ellos la Suca y de adquirir un Etrog y un Lulav, siendo éstas las razones del ambiente alegre.

La construcción de la Suca
La construcción de la Suca debería comenzar inmediatamente luego de Iom Kipur. Algunos judíos piadosos clavan la primera estaca la noche posterior a Iom Kipur a fin de proceder de una mitzva directamente a la otra.
La Suca es una estructura temporaria construida para la festividad de Sucot. Debe ser erigida en un espacio abierto bajo el cielo, y no en una habitación o bajo un árbol. Consiste de cuatro paredes y un techo removible. Este techo, llamado Sjaj, debe ser de un material que crece del suelo, que ha sido arrancado del mismo y que no impurifique.
El sjaj debe ser lo suficientemente abierto para que uno pueda ver el cielo, aunque lo suficientemente grueso para que la sombra exceda en cantidad a la luz.
Las paredes pueden ser construidas de cualquier material. Teóricamente, dos paredes completas y una parte de la tercera satisfacen el requerimiento mínimo para la Suca, aunque algunos acostumbran tener cuatro paredes.
La construcción de la Suca es una obligación para cada persona. Sin embargo, se ha hecho costumbre el construir la Suca en las inmediaciones de la Sinagoga para el uso de todos los asistentes.

Las Cuatro Especies
Antes de la llegada de la festividad, cada familia debería proveerse con las Cuatro Especies, o Arbaat haMinim: citrón (etrog), palma (lulav), mirto (adas) y sauce (araba).
La fuente bíblica para este mandamiento se encuentra en Levítico 23:40. Mientras que el Etrog retuvo su nombre, las otras tres especies son llamadas conjuntamente Lulav debido a la preeminencia de la palma.
El Lulav debe tener una palma, dos hojas de mirto y tres de sauce. Deben ser atados juntos en dirección como crecen, estando el mirto a la derecha de la palma, el sauce a la izquierda, y la espina de la palma de cara a quien lo sostiene.

Servicios Religiosos
Se encienden velas en la Suca recitando dos bendiciones: Lehadlik Ner shel Iom Tov y SheEjeianu. Si el primer día de Sucot coincide con Shabat, las velas deben ser encendidas en el horario prescripto para Shabat con la bendición: Lehadlik ner shel Shabat veshel Iom Tov. Si la Suca está construida de manera tal que el viento puede apagar las velas, entonces éstas deben ser llevadas a la casa inmediatamente después de ser encendidas.
El servicio de Arvit es igual que el de las demás fiestas de peregrinación, con las variaciones apropiadas para Sucot. Luego del servicio, se recita Kidush bajo la Suca. Al finalizar el Kidush, agregamos dos bendiciones: Leishev baSuca y SheEjeianu.
La comida festiva y las oraciones que la acompañan siguen el patrón de las otras festividades, con una variación: Al finalizar la bendición para después de las comidas agregamos una mención especial por Sucot.
En la mañana, el servicio de Shajarit es igual a del resto de las festividades con las variaciones propias de Sucot. Antes del Halel, se recitan las bendiciones sobre el Etrog y el Lulav.
Mientras que uno puede realizar esta mitzva durante todo el día, es mejor hacerlo durante la mañana, y preferiblemente antes del Halel. Debe realizarse de la siguiente manera: el Lulav se toma en la mano derecha y el Etrog en la izquierda, uniéndolos de manera en que crecen. Ya que una bendición debe preceder la realización del mandamiento, comenzamos tomando al Etrog al revés, y recitamos las bendiciones: Al Netilat Lulav y SheEjeianu (esta última solo el primer día). El Etrog entonces se da vuelta y se pone en posición según la cual crece, y con las especies juntas se lleva todo el conjunto hacia las cuatro direcciones, y luego hacia arriba y hacia abajo, en la siguiente secuencia: este, sur, oeste, norte, arriba, abajo. El movimiento de las especies también se realiza en algunas partes del Halel.
Dos Sifrei Tora son extraídas del Aron haKodesh. En el primer rollo leemos Levítico 22:26 – 23:44, el cual habla sobre las festividades. Cinco personas son llamadas (en Shabat siete) a la Tora. Del segundo rollo leemos Números 29:12-16, en donde se encuentran las ofrendas y sacrificios que se realizaban en este día. La Haftara está extraída del libro de Zacarías (cap. 14) en donde se habla de los días mesiánicos en donde toda la humanidad vendrá a Jerusalem, en la festividad de Sucot, para alabar al Señor de todas las Huestes.
El servicio de Musaf es igual al resto de las festividades, con las variaciones específicas para Sucot.
Luego de la repetición de la Amida y antes del Kadish, se recitan las Hoshanot. Estos himnos comienzan con Hosha Na, y se recita uno cada día en un orden que varía cada año de acuerdo al día de la semana en el cual la festividad comienza.
El Aron haKodesh se abre, se extrae un Sefer Tora, y el Aron permanece abierto. El oficiante toma el Etrog y el Lulav yh canta los primeros cuatro versos, cada uno comenzando con Hosha Na. La congregación repite cada verso luego del oficiante. Una procesión de todos los que tienen Etrog y Lulav se forma, siguiendo al oficiante alrededor del púlpito. Al finalizar la procesión se encuentra un himno de cierre. Luego de todo esto, la Tora es retornada al Aron haKodesh, el Aron cerrado, y la gente en procesión regresa a sus lugares para continuar el servicio con el último Kadish.
Si la festividad cae en Shabat, las Hoshanot para Shabat se recitan pero sin procesion. El Aron se abre pero no se extrae ninguna Tora.
Durante el segundo día de Sucot el servicio es exactamente igual al primer día, con las siguientes variaciones. En Minja agregamos Uba leTzion antes de la Amida y recitamos la Amida de la festividad. En Arvit, al igual que la noche anterior, recitamos Leishev baSuca en el Kidush luego del SheEjeianu. A la mañana, la Haftara está extraída del Primer Libro de Reyes 8:2-21, en donde se nos relata la inauguración del Templo de Jerusalem hecha por Salomón. Por la tarde, Minja es igual al día anterior, y en Arvit de ese día incluimos en la Amida la bendición de Ata Jonantanu y hacemos Havdala.

Los días intermedios
En Sucot encontramos cinco días intermedios. La observancia de comer en la Suca y las bendiciones sobre el Etrog y el Lulav son iguales que en los primeros días de la festividad. En la sinagoga, continuamos con el patrón de los días intermedios de Pesaj con algunas variaciones. Recitamos el Halel completo todos los días. Cada día hacemos cuatro aliot y leemos los sacrificios del día. En Shabat, la lectura de la Tora es Éxodo 33:12 – 34:36. La Haftara es Ezequiel 38:18 – 39:16, ya que la tradición dice que la victoria en Armagedón ocurrirá en Sucot.
Se acostumbra a leer el libro de Kohelet (Eclesiastés) en el Shabat de Sucot o en Sheminí Atzeret si cae en Shabat. No se recita ninguna bendición antes de la lectura.


VIDEOS DE LA SUCA











IOM KIPUR

22 de Septiembre de 2007 - 10 de Tishrei de 5767

EDICION ESPECIAL
IOM KIPUR

Horario de Encendido de Velas para Iom Kipur: Viernes 19:39 hs.

La bendición correspondiente es:

BARUJ ATA AD-NAI ELOHENU MELEJ HAOLAM ASHER KIDSHANU BEMITZVOTAV VETZIVANU LEHADLIK NER SHEL SHABAT VESHEL IOM HAKIPURIM

Bendito seas Tú, Ad-nai, Ds nuestro Rey del universo que nos santificaste con tus Mitzvot y nos ordenaste encender la vela de este día de Shabat y de Iom Kipur.

El ayuno concluye el Sábado a las 20:36 hs.

Al igual que la semana pasada, compartimos con ustedes una guía para la observancia de este día tan importante para nuestra tradición:


PROXIMAS ACTIVIDADES
FECHAS IMPORTANTES!
~ Domingo 23/09 - 11:00 hs.
Entre padres e hijos y contando con el apoyo y ayuda de toda la comunidad, nos reuniremos para llevar adelante la construcción conjunta de nuestra tradicional Suca.

~ Sábado 29/09 - 21:00 hs.

Fieles a nuestra costumbre, este año también nos quedaremos a dormir una noche en nuestra Suca. Lo haremos el sábado 29, momento en el cual compartiremos juegos entre padres e hijos para luego compartir juntos la experiencia de dormir bajo la Suca. Te esperamos!

~ Martes 9/10 - 20:30 hs.
Actividad para adultos, en donde realizaremos una conferencia sobre "Mediación de Conflictos." En próximas ediciones, más información.

MENSAJE DE SALUTACION
Sr. Benjamín Speckman
Presidente Comité Central de la Comunidad Judía de México
Estimados Amigos y Amigas:
Shaná Tová para todos:
Tras la intensa campaña política que se dio en el 2006, nos hemos dado a la tarea de establecer los vínculos con las nuevas autoridades, tanto a nivel federal, como estatal, municipal, delegacional y con los poderes legislativo y judicial.
Hemos tenido varias reuniones con la oficina de la Presidencia y con las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Seguridad Pública, Procuraduría General de la República y Marina, así como con los gobiernos del Estado de México, Morelos y el Distrito Federal. De igual manera hemos sostenido reuniones de trabajo con legisladores e integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dentro de pocas semanas se llevará a cabo la comida que ofrece la Comunidad Judía de México al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, lo que nos permitirá estrechar aún más los lazos de amistad que nos unen.
En el plano internacional, asistimos a la celebración del 40 aniversario de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela, para expresarles nuestra solidaridad ante la difícil situación que atraviesa la Comunidad Judía en ese país. También asistimos a la reunión extraordinaria del Congreso Judío Mundial donde se eligió como presidente al Sr. Ronald Lauder quien sustituye al Sr. Edgar Bronfman tras haber estado al frente de este organismo por 27 años. En el mes de marzo fuimos anfitriones de la reunión de la Zona Norteamericana del Congreso Judío Mundial, recibiendo a representantes de Estados Unidos, Canadá, México y Latinoamérica. Asistimos también a la reunión anual del American Jewish Committee, manteniendo muy cercana la relación con estos organismos judíos norteamericanos e internacionales.
En el área de protección, nuestro Comité de Orden y Vigilancia, sigue haciendo un extraordinario trabajo coordinándose con las autoridades correspondientes, gracias a lo cual podemos asistir tranquilamente a nuestras instalaciones comunitarias, muy especialmente durante estos períodos de altas concentraciones en Fiestas Mayores. Aprovecho para felicitarlos por su gran dedicación y les solicitamos a todos ustedes que sigan las instrucciones que estos jóvenes les dan, que siempre están enfocadas para velar por su seguridad y la de sus familias.
En el campo de la delincuencia urbana, desafortunadamente seguimos padeciendo de constantes embates. Nuestro Comité de Acción Social realiza una labor impresionante en una gran cantidad de casos de amenazas, asaltos y otros delitos. Recientemente hemos estado sufriendo de un número creciente de llamadas de extorsión, la gran mayoría de las cuales son falsas, pero desafortunadamente en muchas ocasiones la gente se siente tan presionada, que termina accediendo al chantaje que se les hace.
Queremos aprovechar este momento para transmitir a ustedes un mensaje importante del Comité de Acción Social:
En caso que tú o tu familia sufran una llamada de extorsión, o un secuestro virtual, es elemental que sigas los siguientes pasos:
Antes que cualquier otra cosa, llama a tu familiar para verificar que se encuentre bien.
No negocies ni comprometas nada con el extorsionador telefónico.
Llama a Acción Social, en donde te asesorarán como actuar.
Si el extorsionador te dice “si le hablas al teléfono celular de tu familiar, lo mato”, esto es un mecanismo para bloquearte el teléfono durante el período de la extorsión. Lo más probable es que tu familiar se encuentre bien, busca otro teléfono para tratar de comunicarte con tu familiar. Si el extorsionador te pide que tú y otro familiar tomen dos llamadas a la vez, este es el mecanismo ideal para bloquear la comunicación familiar. No lo hagas, esto es síntoma de extorsión.
Si en verdad hay una persona que se encuentra secuestrada, no pasa absolutamente nada si cuelgas el teléfono. Sea un secuestro de alto impacto, un secuestro express o un secuestro virtual, el primer paso siempre debe ser el buscar a tu familiar. Si realmente hay un secuestro, los delincuentes volverán a llamar. Exigir el dinero de inmediato y pedirte que no cuelgues es símbolo claro de una extorsión.
En todos estos casos, comunícate con Acción Social para recibir asesoría.
Con respecto a Israel y el conflicto en el Medio Oriente, sigue siendo una de nuestras prioridades tanto en el campo del esclarecimiento donde Tribuna Israelita juega un papel determinante, como en el de las relaciones entre México e Israel a nivel bilateral y multilateral. Nuestra comunidad se mantiene fuertemente identificada con Medinat Israel buscando siempre estrechar los lazos de amistad, intercambios culturales, científicos, tecnológicos y económicos.
En el 2008 Israel cumple 60 años desde su independencia, por lo que se ha creado un comité de festejos, presidido por el Lic. Marcos Metta, encabezado por el Comité Central y en coordinación con la Embajada de Israel en México y con las diversas comunidades e instituciones que desean participar, para que desde ahora y hasta el año entrante se lleven a cabo una gran cantidad de eventos en diferentes campos para celebrar este importante aniversario.
Queremos desearles a todos ustedes que el año 5768, sea un año de salud y prosperidad; pazen Israel y tranquilidad en México.
SHANÁ TOVÁ, VEJATIMÁ TOVÁ

COMENTARIO SOBRE IOM KIPUR
Rabino Bradley Shavit Artson
University of Judaism, Los Angeles
Quiero compartir con usted una historia sobre uno de los maravillosos rabinos en California del sur, el Rabino Elijah Schochet, que era un rabino de la congregación en San Fernando Valley por muchos, muchos años, y durante muchos años ha sido un profesor honrado en la Universidad Judeo-Americana (formalmente conocida como la Universidad del Judaísmo). El rabino Schochet, o “Eli" como él era conocido entonces, creció en Chicago, en un tiempo que era bastante más áspero y decadente que ahora, en el cual crecer en Chicago realmente significaba algo. Su abuelo era un Rabino tradicional en Chicago.
Una tarde de Shabat, el Rabino Schochet recuerda (él tenía aproximadamente ocho o nueve años en ese entonces) que un Cadillac grande se detuvo delante de la casa del rabino. Tres tipos corpulentos que llevaban trajes salen de la limosina y abren la puerta trasera, cualquiera podía ver las pistolas debajo de sus bolsillos de los abrigos, probablemente, uno de los modos en que ellos mantenían su autoridad en las calles. Ellos abrieron la puerta trasera de la limosina, y uno de los gánsteres judíos más famosos de Chicago salió de la limosina, caminó hacia las escaleras de la casa, tocó la puerta, entró en la casa del rabino, sacó un sobre grueso lleno de dinero, y en Shabat, lo dejó en la mesa delante del rabino y dijo: "Nem far de yeshiva kinder. Siz mein mama's yahrzeit.” Esto es para los estudiantes de la Yeshiva; es el yahrzeit de mi madre (el aniversario de su muerte).” Él entonces da una media vuelta sin decir otra palabra y se va.
El pequeño Eli Schochet estaba furioso. Él está furioso con ese hombre por profanar el Shabat, el día más santo de la semana. Después de todo, este matón estaba conduciendo en Shabat, él condujo directamente hasta la casa del rabino en Shabat, él manejo dinero en Shabat - todos los pecados prohibidos en la Tora. Este gángster piensa que él puede sobornar al rabino de ese modo, a pesar de su infame vida, a pesar de los delitos horrendos y la violencia a la cual está enviciado. Y el pequeño Eli estaba furioso con su Zeyde. ¿Qué tipo de Rabino permite que esto pase? ¿Qué tipo de Rabino se recuesta y deja a alguien burlarse del Judaísmo y de todo lo que el Judaísmo sostiene, burlarse de la santidad del Shabat en su propia casa, sin decir una palabra?
Años más tarde, en una conversación con su Zeyde, Eli finalmente hablo del tema: “Zeyde, ¿cómo pudo usted tomar aquel dinero? ¿Cómo pudo usted permitir que tal profanación ocurriera?" Y su Zeyde contesto: "El hombre ha conducido una vida fea, pública y brutal toda su vida. Pero tú tienes que considerar lo que le pasó a él. Un día, en medio de toda la brutalidad y toda la violencia, un día él se dio cuenta que era el yahrzeit de su madre, y en aquel momento, él recordó los sueños que su madre tenía para él; que él debería ser un mentsch; que él debiera ser un día un buen judío; un día él debería hacer una diferencia positiva en el mundo. Y durante un breve momento él decidió vivir aquel sueño. Entonces él entró en el coche, él condujo a mi casa, él hizo una donación. ¡Sí, en Shabat! Pero en aquella fracción de segundo había en él un instante de verdad, un instante de pureza en la cual él vivía el sueño de su madre y reconocía su propia lealtad para continuar aquel sueño.
El judaísmo santifica aquellos momentos.
No somos, ninguno de nosotros, perfectos. Somos cada uno de nosotros, torpes y frágiles, habiendo sido criados por gente imperfecta, educados por profesores imperfectos, miembros de imperfectas y torpes instituciones, ¿Cómo no podíamos serlo? Y aún, hay momentos donde la luz brilla tan intensamente, tan real, que teniendo vividos sólo aquellos momentos, nuestras vidas estarían justificadas. Aquellos momentos son “momentos de dayenu.” Momentos en los cuales nuestros antepasados nos enseñaron a decir, "Si sólo hubiese tenido este momento, dayyenu, habría sido bastante." Reb Yehiel Michael, el autor del Likkutim Yekarim escribe:
“Hay tiempos cuando usted está en un estado de ánimo ordinario y usted siente que usted no puede acercarse a Ds. Pero entonces en un instante, la luz de su alma será encendida, y usted se acercará al mundo más alto. Usted es como a quien se le ha dado una escalera. La luz que brilla en usted es un regalo desde arriba.”
El Rabino Schochet, abrazó aquella luz. Donde los otros verían sólo a un gánster siendo hipócrita, el Rabino reconoció a un pequeño muchacho en el cuerpo de un hombre grande, un muchacho que de repente recordó a quién se suponía que él era. El hombre no podía cambiar su vida entera, pero él podría tomar un momento de su vida para vivir la verdad; disfrutar de la plenitud de la luz.
Yo pensaba en esto porque este verano yo también tuve un momento dayenu. Y quiero compartirlo con ustedes, no sólo porque me gusta hablar de ello, sino porque ustedes también tienen tales momentos, y nuestra tarea como Judíos, nuestra tarea como la gente que ama a Ds y a la Tora, es entrenarnos para notar estos momentos.

Una Historia Dayenu
Tal vez ustedes saben que tengo dos gemelos de 15 años - Jacob y Shira - ambos niños maravillosos, extraordinarios, en mi opinión, y ambos en su propio modo, muy fieles a la vida judía. Caminos muy distintos, pero dedicados sin embargo. Jacob lucha con el hecho de tener autismo, y a consecuencia de su autismo, él ha tenido que renunciar a ciertos sueños. Que irónico que el niño que ama el estudio de la Tora, quien ama aun más las Tefilot diarias, no ha sido capaz de participar en la educación judía formal, o en campamentos judíos porque nadie ha creado un programa del cual él sea capaz de ser parte. Y Jacob ha mirado a su hermana marcharse para acampar durante el verano en Camp Ramah verano tras verano con pena porque él la echa de menos, y con envidia. Los demás niños viajan a Camp Ramah a pesar de las Tefilot y del estudio. Y Jacob, la primera vez que le dijimos que existían campamentos no judíos para él, preguntó:
"¿Tienen ellos estudios de Tora?"
"No. "
"¿Hacen ellos Shajarit?"
"No. "
"¿Entonces por qué molestarse en ir a acampar?"

Y yo, por supuesto, como su padre, me reconcilié con las fortalezas y desafíos particulares de cada uno de mis hijos, siendo una de esas particularidades que en Camp Ramah, el campamento de verano que más quiero, no haya lugar para mi hijo que ama la Tora, hasta este verano. Este verano, por primera vez, el programa Amitzim (para niños con necesidades especiales) permitió a un niño a participar con un ayudante, haciendo la inclusión posible, y permitiéndole a Jacob participar. Jacob dice que este verano fue el mejor verano de su vida, y que la mejor semana del mejor verano de su vida fue la que pasó en Camp Ramah, ya que logró pasar una semana en el campamento con su hermana, lo cual era, como él dijo, “el sueño de toda una vida.”
Fue, sin dudas, el sueño de toda una vida, no solo para mi hijo sino también para mí. Y por tanto quería compartir con ustedes el momento exacto que para mi fue un momento dayenu.
Luego de servir como el rabino del campamento una semana cada verano desde que mis hijos nacieron, mi hija, Shira, el año pasado, me desterró del campamento. Yo no tenía permitido ser el rabino del campamento porque, por el amor de Ds, ella era una adolescente de 14 años, y como ocurre con los chavos de esa edad, ¿quién quiere que su papá esté dando vueltas por el campamento? Pero este año, ella era una niña madura de 15 años, lo cual hace toda la diferencia, y por tanto ella decidió que al ser el último año de ella como acampante, yo podría volver como rabino del campamento para la última semana de la temporada (en parte porque ella no quería tomar el camión de regreso a casa. Aquellos de ustedes que son padres saben que este tipo de amor es suficientemente bueno).
Entonces, heme ahí siendo el rabino del campamento por una semana, y Jacob e Ilana fueron invitados a acompañarme para Shabat. Jacob ya había disfrutado de su semana en el campamento con Amitzim, pero volvió junto a Ilana, su madre, mi esposa. Parte de la celebración de transición para el Majon Edah, el año final de Ramah, es un servicio muy atípico de minja. Aquellos de ustedes que no han visto un servicio de minja en el Camp Ramah de California, se están perdiendo de una experiencia extraordinaria. Los chavos saltan sobre tablas, literalmente. Sus cantos no terminan, su creatividad y humor es sensacional, y el nivel de energía es impresionante. Camp Ramah en Ojai tiene un Beit haKneset en redondo. Cuando cierras todas las puertas y ventanas, el nivel de ruido retumba en el esternón. No tienes que confiarte en tu oído exterior; tu oído interior puede oír cada grito y cada pisada, al punto de que el oído interno quiere sentir lo mismo que el externo.
Cuando el serivicio de minja estaba por comenzar, Shira estaba sentada en el medio del Beit haKneset con sus amigas. Ella se levanta y me pregunta: “¿Dónde está Jacob?” Yo le digo en donde se encuentra, ella entonces va a buscarlo, lo toma de las manos y le dice: “Ven conmigo.” Entonces ella trae a su hermano al Beit haKneset el cual es un completo halagan, un completo desorden.
Señalaré en este momento, para aquellos que no lo sepan, que los niños autistas tienen problemas con el volumen alto.
Entonces Jacob entra en el recinto, Shira sosteniendo su mano – él no tiene mucha opción en esto – y ella continúa empujándolo a través de la multitud. Shira utiliza su otra mano para correr a un lado a los niños que se encuentran bailando, cantando y gritando. Jacob intenta utilizar su otra mano para taparse ambos oídos, pero aun así sigue caminando junto a su hermana. Cuando Shira alcanza su lugar en la mitad del ruido y el caos, y los saltos y los gritos, le pide a uno de sus amigos que se corra a un costado, a fin de hacer lugar para su hermano. Shira lo sienta a Jacob y ella se sienta a su lado con sus brazos alrededor de él, algo que excita tanto a Jacob que se sobresalta.
Yo estoy parado cerca de los gemelos, e Ilana está en una punta del recinto, contra la pared. Cada vez que Jacob se sobresalta, Shira lo ayuda a calmarse. Por momentos yo tengo que ir y sonreírle para tranquilizarlo. Todo el tiempo que Jacob se encuentra allí, tiene una sonrisa tan grande en su rostro, que podrías verla desde la cafetería, la cual se encuentra muy lejos de ahí.
Y en ese momento, si me hubiese caído muerto, dayenu, hubiese sido suficiente.
Ver a mis gemelos en ese servicio de Minja en Camp Ramah, sentados juntos; ver a otros jóvenes sonriéndole a Jacob, alentándolo con calidez, diciéndole por momentos: “Es bueno que estés aquí” e incluso cuando no se lo decían verbalmente, sus sonrisas le demostraban lo bienvenido que él era allí, ver a Jacob juntando una fortaleza superhumana para quedarse allí a pesar del ruido – a pesar de sus sentimientos intensos – ya que su hermana le había dado el mayor kavod del mundo; ver a mi niña tan amorosa y dulce, al punto de poder trascender el sentimiento de egoísmo de la mayoría de los adolescentes; saber que ella podía contribuir en algo que ninguna otra persona en el planeta podía hacer; y luego ver a Ilana al otro lado del recinto con una sonrisa casi tan grande como la de Jacob, sabiendo entonces que nuestra familia estaba completa, que todos estábamos juntos, y que nuestra familia completa incluía Camp Ramah, incluía a todo el pueblo judío – ¡eso fue dayenu!
En un instante, un sueño que había abandonado, y una oración que había dejado de recitar, me fueron concedidos. Dayenu. Esto era suficiente. Si nunca más tuviera un momento dayenu, miraría hacia atrás a este momento y diría: todo lo demás que traiga la vida, ha valido la pena por este brillante momento de felicidad pura.
(*) Traducción: Isaí Barajas

TITULARES DE LA SEMANA
(*) Felicitamos a Lewis Kant, quien a partir de la semana próxima estará exponiendo su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Colima. Enhorabuena!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS TZOM KAL, JATIMA TOVA Y SHABAT SHALOM!!!

GUIA PARA IOM KIPUR

BH
Guía para la observancia de Iom Kipur(Basado en el libro de I. Klein, “A Guide to Jewish Religious Practice”)
Selección y Traducción: Rabino Joshua Kullock

Introducción
“Rabi Akiva dijo: ‘Feliz es el pueblo de Israel. ¿Ante quién debe purificarse? ¿Quién es aquel que lo purifica? Tu padre que está en el cielo’” (Ioma 8:9).
Trasgresión y arrepentimiento son los temas centrales de Iom Kipur. La trasgresión aliena al hombre de Ds, y el arrepentimiento nos ofrece una reconciliación. El arrepentimiento trae un cambio de corazón y hace del hombre una nueva criatura, una persona regenerada. Iom Kipur invita al hombre a arrepentirse; lo invita en la visión de que su ser real es la imagen divina que se encuentra dentro de él, que el sentido de la vida se mida en la victoria que el hombre encuentra al disciplinar su ser para servir a un propósito mayor. Lo invita a continuar con su búsqueda hacia lo más elevado, logrando a tales efectos renunciar a sus imperfecciones.
Dado que Iom Kipur concluye los diez días de penitencia, éste conforma la cumbre de este período. En un esfuerzo por traer al hombre directamente ante su Creador, el día es observado de manera tal que quitará al judío de todos los aspectos de la vida mundana. No se come ni se bebe, ni se atiende asuntos familiares. Se revisa el pasado y se plantea el futuro en presencia del único Juez de todo ser viviente.

Víspera de Iom Kipur
El día anterior a Iom Kipur es importante no solo por su proximidad al día de la expiación sino porque los rabinos le dieron una importante significación en sí mismo. Esto queda reflejado en el dictamen talmúdico de que así como es mitzva el ayunar en Iom Kipur, es mitzva comer en el día anterior (Ioma 81b; O.J. 604:1).
Por tanto, mientras los sabios buscaron reforzar la solemnidad de Iom Kipur por intermedio de un largo período de preparación, ellos prescribieron que el día inmediatamente anterior a la fecha sea parcialmente festivo como signo de nuestra confianza en la misericordia divina. Es por ello que las Selijot recitadas esa mañana son comparativamente cortas. Tampoco se dice Tajanun.
La tradición prescribe que una comida festiva sea realizada en el día anterior a Iom Kipur. La comida final del día, llamada “seuda mafseket” debe llevarse adelante antes del atardecer. Ya que es una mitzva comenzar cada festividad un poco antes del comienzo del nuevo día, la comida debe finalizar cuando todavía es de día.
Antes de la comida, uno debe recitar la confesión de sus trasgresiones, “Al Jet.” Esto se realiza en Minja. La razón de esta práctica radica en que la comida puede llevar a un estado de relajación impidiendo a un hombre recitar apropiadamente la confesión.
Es costumbre que los padres bendigan a sus hijos antes de salir de la casa hacia la sinagoga. Sumado al texto habitual usado en Shabat, la bendición debería contener buenos deseos para el año que comienza y una oración para que los niños puedan vivir vidas éticas y morales, dedicados a la Tora y a las mitzvot.
Las velas deben ser encendidas como el viernes por la noche, con la bendición: Lehadlik Ner shel Iom haKipurim. A continuación se dice SheEjeianu.
Sumada a estas velas, se suele encender una luminaria especial – Ner Neshama – que arderá hasta el final de Iom Kipur, en memoria de los padres fallecidos.

Rituales de Abstinencia
Iom Kipur es el día más sagrado y solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación. Cada acto, cada ritual, cada observancia, y cada oración, fortalecen y acentúan el significado del día. Iom Kipur, por lo tanto, es el único momento del año en el cual la prohibición de trabajar es tan severa como en Shabat. Las excepciones que se hacen en otras festividades como cocinar, utilizar fuego y cargar objetos no aplican en Iom Kipur.
Iom Kipur, sin embargo, tiene prohibiciones adicionales, que le suman solemnidad al día. Tenemos prohibido comer, tomar, bañarnos, untarnos cremas, usar calzado de cuero y tener relaciones maritales (Ioma 11a; O.J. 511:1).
El ayuno debe comenzar antes del atardecer y finalizar luego del anochecer del siguiente día. La obligación de ayunar comienza cuando un niño alcanza la edad de la madurez religiosa. Los niños de 9 años o menores no deberían ser habilitados para ayunar, incluso si quisieran hacerlo. Niños mayores de 9 años pueden ser entrenados para ayunar, sumando horas gradualmente cada año hasta que sean mayores.
Personas enfermas deben seguir el consejo de sus médicos. Incluso si el paciente dice que puede ayunar, debe seguirse el consejo del doctor. Si el paciente clama que no puede ayunar, aceptamos su opinión incluso si el médico opina lo contrario. Una mujer embarazada que quiere comer aun cuando entiende la importancia de ayunar en Iom Kipur puede comer hasta que su deseo quede satisfecho (O.J. 617:2). Una mujer que acaba de dar a luz es considerada como seriamente enferma durante los primeros tres días después del parto y por tanto tiene prohibido ayunar (O.J. 617:4). Del tercero al séptimo día, ella es considerada como una persona enferma y se la trata como ha sido descrito más arriba. Luego del séptimo día, la mujer es tratada como el resto de las personas.
Bañarse y lavarse por placer está prohibido, pero lavarse las manos y la cara por razones de higiene está permitido (O.J. 613:1). Los enfermos o aquellos que tienen que bañarse por razones médicas lo tienen permitido.
El calzado de cuero es considerado un lujo. Abstenerse de usar este tipo de zapatos era considerado en la antigüedad una forma de renuncia a ese placer. Otra razón esgrimida para no usar calzado de cuero es que todo el día de Iom Kipur sirve como la rememoración de los días del Templo de Jerusalem, en donde los zapatos de cuero estaban prohibidos en los lugares santos.

Kol Nidrei
El servicio de Iom Kipur comienza con Kol Nidrei, el cual debe ser recitado antes del atardecer porque habla de la anulación de los votos y esto no puede ser realizado en Shabat o en una festividad (O.J. 619:1 en Ramah).
Debido a la solemnidad del día, el Talit es utilizado también en las oraciones vespertinas, siento el único momento del año en que esto se realiza. Dado que la obligación de usar Talit solo aplica durante el día, uno debe ponérselo cuando todavía no ha anochecido, a fin de que la bendición pueda ser recitada. Si ya es de noche, uno debe ponerse el Talit sin recitar la bendición.
El Aron haKodesh es abierto y dos miembros distinguidos de la congregación extraen dos rollos de la Tora. Es entonces que comienza la oración. El Sheliaj Tzibur recita el Kol Nidrei tres veces. De acuerdo con una opinión, esto se hace así a fin de asegurarse de que aquellos que llegan tarde puedan escuchar el Kol Nidrei al menos una vez. Otra razón, más profunda, consiste en el hecho de que la absolución de los votos debía ser dicha tres veces.
El lenguaje del Kol Nidrei es el arameo, evidentemente porque el arameo era el idioma vernáculo en el lugar en donde la oración fue compuesta.
La solemnidad que rodea al Kol Nidrei no tiene tanto que ver con su sentido intrínseco sino con el hecho de que abre los servicios de Iom Kipur. Aun cuando no es una parte integral del servicio, su popularidad causó que su nombre fuese utilizado para referir a las oraciones de toda esa noche. La popularidad del Kol Nidrei se debe parcialmente a su melodía, probablemente una de las más conocidas y asociadas a los servicios sinagogales.
Cualquiera sea el origen de esta oración, el Kol Nidrei servía para liberar a la gente de los votos en materia de rituales, costumbres y conductas personales, así como de aquellos votos dichos y luego olvidados. El Kol Nidrei no refiere a los votos prometidos a otras personas. Uno no puede ser liberado de estos votos sin el consentimiento de la otra parte.
Mientras que Kol Nidrei nos libera de los votos realizados, también realza la importancia de nuestras palabras. Los rabinos no aconsejaban realizar votos e insistían en su cumplimiento una vez realizados debido a la sacralizad de la palabra empeñada. La liberación de un voto – o de los votos que Kol Nidrei incluye – era el último recurso para compensar la debilidad humana, la cual nos compele a realizar votos sin pensarlo adecuadamente.

Arvit
El servicio de Arvit comienza con el Barju y continúa con el formato estándar de las festividades, recitando el Shema junto a sus bendiciones. Durante el resto del año, la frase “Baruj shem kevod” es recitada en silencio, pero en Iom Kipur tanto a la noche como a la mañana se dice en voz alta.
Antes del Jatzi Kadish el oficiante dice junto a la congregación un versículo de Levítico (16:30). De este versículo la Mishna extrajo una de las principales formas de expiación. Para las trasgresiones contra Ds, Iom Kipur expía; pero eso no ocurre en relación a las trasgresiones realizadas en contra de nuestro prójimo (Ioma 8:9).
Si Iom Kipur coincide con Shabat, los salmos 92 y 93 son recitados junto con el Kadish de duelo antes del Barju. También se recita el VeShamru antes del versículo de Levítico “Ki baIom haZe.”
La Amida, hasta llegar a la última bendición, es similar a la de Rosh haShana, con las variaciones apropiadas para Iom Kipur. La mayor diferencia es que agregamos la confesión al final de la última bendición. Es costumbre golpearse el pecho tanto en Ashamnu como en Al Jet.
Luego de la Amida, nos encontramos con una serie de piutim penitenciales, la confesión es repetida, y – exceptuando cuando Iom Kipur cae en Shabat – se recita el Avinu Malkeinu.

Shajarit
El servicio matutino hasta el Barju es igual al de Rosh haShana. Luego del Barju, el patrón es similar pero con algunas variaciones correspondientes a Iom Kipur. Éstas comienzan justamente con la bendición posterior al Barju. La Amida es igual a la de Arvit, exceptuando pequeños cambios.
En la repetición de la Amida se intercalan piutim apropiados. La confesión es repetida nuevamente, así como el Avinu Malkeinu (excepto en Shabat).

Lectura de la Tora
El servicio de lectura de Tora es igual al de Rosh haShana. Dos rollos son extraídos del Aron haKodesh. Del primero leemos de Levítico 16, en donde se describen los sacrificios ofrecidos en Iom Kipur. Si Iom Kipur coincide con Shabat, siete personas son llamadas para la lectura (mientras que en otro día de la semana seis son las personas llamadas).
Para el Maftir, se lee de Números 29:7-11 ya que también allí se habla de los sacrificios ofrecidos en el Templo de Jerusalem en Iom Kipur.
La Haftara se extrae de Isaías 57:14 – 58:14. El pasaje fue elegido por su preocupación con el verdadero propósito del ayuno. El ayuno no sirve de nada, dice el profeta, si no lleva a una relación justa y misericordiosa con nuestros semejantes.

Musaf
Luego de la Haftara se recita Izkor. De acuerdo con la tradición, decimos Izkor ya que los fallecidos también necesitan ser perdonados. Una explicación más racionalista dice que Izkor agrega solemnidad al día e induce a la gente a un espíritu contrito.
Luego de Izkor se retorna los rollos al Aron haKodesh, y es comienza Musaf con Hineni, el Jatzi Kadish y la Amida.
La Amida de Musaf, con siete bendiciones, sigue el patrón de las Amidot de las festividades. Algo único, sin embargo, de este día de Iom Kipur, es la confesión que se agrega como en las demás oraciones del día. La repetición de la Amida sigue el patrón de Musaf de Rosh haShana con piutim y selijot.
Dos elementos del servicio de Musaf aparecen solamente en este día: la Avoda y el martirologio.
La Avoda se basa en la descripción que realiza la Mishna de las oraciones y ceremonias que se hacían en el Templo en Iom Kipur (Ioma 1 – 7). El corazón del servicio del Templo era la confesión recitada por el Sumo Sacerdote en el Sancta Sanctorum, primero de sus propios errores, luego de los errores de los sacerdotes y luego de los errores de toda la comunidad. En el transcurso de esta confesión, el Sumo Sacerdote pronunciaba el nombre inefable de Ds. Cada vez que así lo hacía, los sacerdotes y personas ordinarias que se hallaban fuera del recinto, se prosternaban y respondían “Baruj shem Kevod.” La Avoda concluye con una oración que realizaba el Sumo Sacerdote por el bienestar del pueblo.
Luego de hablar sobre los “gloriosos” días cuando Israel disfrutaba de libertad e independencia, y de los servicios en el Sancta Sanctorum, el servicio gira hacia el polo opuesto de Israel en el exilio, en donde el tema principal es el del martirologio. Nuestros Majzorim usan la historia del martirio de los Diez Sabios para ilustrar el punto.
Musaf continúa con algunas oraciones penitenciales más, la confesión, el resto de la repetición de la Amida, el himno haIom y el Kadish Shalem.

Minja
El servicio de Minja comienza con la lectura de la Tora. La lectura prescripta es Levítico 18, en donde es habla de las relaciones sexuales ilícitas.
Tres personas son llamadas a la lectura. La tercera también lee la Haftara, la cual comprende la totalidad del libro de Jonás con la adición de tres versículos del libro de Miqueas. El libro de Jonás fue elegido ya que ilustra la fuerza de la Teshuva y muestra como el hombre no puede escaparse de la presencia divina.
La Tora es devuelta al Aron haKodesh. Se recita Jatzi Kadish y se continúa con la Amida, la cual es igual a la recitada en Shajarit. La repetición de la Amida incluye piutim y selijot los cuales reflejan el tema del arrepentimiento y la expiación.
NeilaNeila es un servicio adicional específico de Iom Kipur (Pesajim 54b). El nombre Neila (“cierre”) se deriva del cierre de las puertas del Templo, lo cual era realizado a estas horas del día, o del cierre simbólico de las puertas del cielo al finalizar Iom Kipur. El servicio de Neila, por tanto, asume el carácter del pedido final de que las veinticuatro horas de renuncias, contrición y oración que ahora llegan a su final traigan su correspondiente expiación.
La Amida es básicamente la misma que en Minja excepto por la sustitución de la raíz hebrea JTM (sellar) por KTV (escribir). Al repetir la Amida el Aron haKodesh se mantiene abierto durante el servicio entero ya que ésta es la oración más importante de todo el día. Dejando el Aron abierto, damos visible expresión al pedido fundamental de Neila: “Abre para nosotros las puertas del Cielo en estas horas en que los portales se cierran.”
Luego de la Amida, se recita Avinu Malkeinu incluso cuando Iom Kipur coincide con Shabat. Hacemos esta excepción porque Neila es el momento final del juicio y nuestro pedido de misericordia es extremadamente adecuado.
Iom Kipur finaliza con el toque del Shofar, el cual marca la conclusión del ayuno. El toque del Shofar es precedido por la recitación del Shema Israel una vez, Baruj shem Kevod tres veces y Ad-nai hu haElohim siete veces. Luego de escuchar el Shofar, los congregantes dicen LeShana haBaa biIerushalaim y la Neila concluye con el Kadish.
Muchas congregaciones retardan el toque del Shofar hasta el final de Arvit, una práctica que intenta mantener a los congregantes en la sinagoga para el rezo vespertino posterior a Iom Kipur. Iom Kipur no termina hasta que se reza Arvit y la Habdala se recita.

Arvit
El servicio de Arvit para la finalización de Iom Kipur es el mismo que al concluir Shabat y las festividades. La Habdala se recita antes de Aleinu y el Salmo 27. Si Iom Kipur coincide con Shabat, se recita la Habdala de Shabat. Si es en día de semana, la bendición sobre las especias y el párrafo “Hine El Ieshuati” se omiten.
Luego de los servicios, la gente retorna a sus hogares en espíritu festivo, confidentes de que Ds ha perdonado sus ofensas misericordiosamente. Se rompe el ayuno con alegría y con esperanza.

SHABAT HAAZINU - SHABAT SHUVA

15 de Septiembre de 2007 - 3 de Tishrei de 5767

Parashá: Deuteronomio 32:1-52
Haftará: Oseas 14:2-10; Mija 7:18-20; Joel 2:15-27

Encendido de Velas: 19:39 hs.
Motzaei Shabat: 20:30 hs.

Encendido de Velas del próximo Shabat: 19:33 hs.

EDICION ESPECIAL
ROSH HASHANA

Horario de Encendido de Velas para estos días de Rosh haShana:

Primera Noche (Miércoles 12/09): 19:41 hs.
Segunda Noche (Jueves 13/09): No antes de las 20:31 hs.

En ambas noches, la bendición correspondiente es:

BARUJ ATA AD-NAI ELOHENU MELEJ HAOLAM ASHER KIDSHANU BEMITZVOTAV VETZIVANU LEHADLIK NER SHEL IOM TOV
Bendito seas Tú, Ad-nai, Ds nuestro Rey del universo que nos santificaste con tus Mitzvot y nos ordenaste encender la vela de este día festivo.

También compartimos con ustedes tres links con material adicional sobre la festividad, sus valores, símbolos y guía para llevar adelante la mesa festiva (seudat mitzva):

PROXIMAS ACTIVIDADES
FECHAS IMPORTANTES!
~ Domingo 16/09
Como es tradición en nuestra comunidad, el domingo previo a Iom Kipur nos dirigiremos hacia el Panteón para visitar a los seres queridos que ya no se encuentran físicamente entre nosotros.

~ Domingo 16/09 - 12:00 hs.
Actividad Familiar - Juntos construiremos alcancías de plastilina para hacer Tzedaká entre padres e hijos.

~ Domingo 23/09 - 11:00 hs.
Entre padres e hijos y contando con el apoyo y ayuda de toda la comunidad, nos reuniremos para llevar adelante la construcción conjunta de nuestra tradicional Suca.

MENSAJE DE SALUTACION
Dr. David Breakstone
Vicepresidente Internacional MERCAZ Olami - Masorti Olami
La tradición expresión hebrea “lo learvev simja besimja” (no mezclar- superponer- una celebración con otra) nos invita a preservar en su plenitud la alegría de cada evento en toda su plenitud sin desmerecerla ni disminuirla al sumarla junto a otra y viceversa. Pero este año la gente de Israel está preparada para hacer una excepción. Aún en el seno de las festividades que marcan los 40 años de la reunificación de Jerusalem, ya hemos comenzado a introducirnos en la celebración de los 60 años de la Declaración de Independencia de Medinat Israel. Los aniversarios de estos dos monumentales eventos en nuestra historia dan una tangible expresión a la recompensa con la que nuestra generación ha sido privilegiada recibiéndola de parte de la irrenunciable lealtad que nuestros ancestros han mantenido con la Tierra de Israel durante siglos de diáspora y exilio.
Ahora, al comienzo de un nuevo año - en el cual estas dos ocasiones se superponen – es tiempo apropiado para cada miembro de MERCAZ Olami y Masorti Olami realizar una balance acerca de qué más puede él o ella hacer pro activamente para vivir una que exprese más ciertamente el sentimiento expresado por nuestro Salmista: “si te olvidare, oh Jerusalem…”.
A continuación me permito ofrecerles una lista de 9 acciones concretas (como los 9 brazos del candelabro de Janucá a través de los cuales percibimos el cumplimiento de la mitzvá: maalim bakodesh- ascendemos en el proceso de vivir la alegría de la santidad) para elegir de entre ellas de modo que podamos afirmar que aun quienes vivieron a las orillas de los ríos de Babilonia -durante el exilio- sin importar cuán consolados podían estar, ninguna alegría puede adquirir preponderancia sobre nuestro anhelo por la eterna capital del pueblo judío que ha regresado a su ancestral tierra.
1. Comienza a planificar tu próximo viaje a Israel. Si ya tienes uno programado, entonces sugiérele y motiva a un amigo o familiar para que también se embarque en planificar uno. Puedes también incorporarte en organizar un viaje para tu comunidad o para la juventud.
2. Selecciona uno de los periódicos de Israel como la página inicial de tu servicio de Internet (algunas opciones: www.elreloj.com; www.ynet.co.il; www.haaretz.co.il).
3. Al finalizar la liturgia de Yom Kipur, después de un día completo de ayuno y ante el estridente sonido del shofar que anuncia la culminación del día, pregúntate qué es lo que realmente quisiste implicar al expresar las palabras: leshaná habaá biYerushalaim –el año próximo en Jerusalem.
4. Conéctate con la cultura israelí contemporánea; adquiere o consigue películas de origen israelí, CD, novelas, publicaciones.
5. Toma un sidur y dedica un tiempo a leer y releer las oraciones por el bienestar del Estado de Israel y por el bienestar de los soldados que componen las fuerzas de defensa del Estado de Israel considerando las emociones que ello genera.
6. Cuando asistas en la próxima oportunidad a la celebración de una jupá, después que se proceda a romper la copa como parte del ceremonial conmemorando la destrucción del Gran Templo, haz una pausa y respira profundo antes de sumarte a la algarabía propia de la fiesta con su música y sus danzas.
7. Incrementa tu contribución a una de las instituciones que promueven el judaísmo Masorti en Israel y consulta de qué otro modo puedes involucrarte en promover su agenda. Toma contacto directo con la representación local de MERCAZ – Masorti (puedes encontrar detalles en: www.masortiworld.org/about/contacts.htm.).
8. Encuentra una buena excusa para plantar árboles en Israel, preferentemente en forma personal, alternativamente a través de las oficinas o contactos representativos del Karen Kayemeth LeIsrael en tu país o localidad.
9. Incrementa tu conocimiento del idioma hebreo. Asume el compromiso de aumentar y mejorar tu vocabulario con una palabra más cada vez. Inscríbete a algún curso de hebreo. Elige una plegaria que aprenderás a leer y comprender en su idioma original: hebreo.
Es nuestro anhelo que juntos podamos enaltecer el sentido del emprendimiento Sionista durante este significativo año permitiendo que sus trascendentes sucesos y su significado religioso enriquezcan nuestras vidas como individuos y como comunidad.
Permítanme a la vez hacer uso de este mensaje para expresarles el gran privilegio que ha sido para mí el haber tenido la oportunidad de ser responsable por nuestras operaciones internacionales durante este año pasado. Si bien continuaré ejerciendo como Vicepresidente Internacional y como representante de nuestro Movimiento en el seno de la Agencia Judía y de la Organización Sionista Mundial, tengo el placer de compartirles que Masorti Olami y MERCAZ Olami han designado- en forma conjunta –a un nuevo Director con dedicación completa: el Rabino Tzvi Graetz, un graduado de la Escuela Rabínica Shejter de Jerusalem, que ejerció anteriormente como director de Marom y es actualmente el guía espiritual de la kehilá Masortit del barrio de Guiló en Jerusalem. El Rabino Graetz estará asumiendo sus funciones el próximo 1 de Octubre – 19 de Tishre de 5768. Estoy seguro que cada uno de ustedes se suma conmigo en desearle al Rabino Graetz el mayor de sus éxitos en el ejercicio de las nuevas funciones que asume.
Deseándoles a todos Shaná Tová, un año pleno de realizaciones, prosperidad, salud y paz.

COMENTARIO DE LA PARASHA
Rab. Deby Grinberg, Israel
La parashá "Haazinu" se lee en el shabat entre Rosh Hashaná y Iom Kipur, -llamado también "Shabat Shuvá"-, o en el shabat entre Iom Kipur y Sucot. Los días entre Rosh Hashaná y Hoshaná Rabá son días de arrepentimiento, de reflexión sobre las acciones entre cada ser humano y Dios, y entre cada ser humano y su prójimo. Este proceso de arrepentimiento y reflexión también puede ser hecho sobre las acciones entre cada ser humano y la Creación, la Naturaleza. Así resulta que no es por casualidad que leemos esta parashá en estos días.
Como en las parshiot anteriores, esta parashá es un discurso de Moshé Rabenu al pueblo. La imagen presenta al pueblo al borde de su ingreso a la tierra de Israel, y a Moshé –que conoce su destino-,como quien no entra con ellos a esa tierra y termina sus días en el Monte Nevó.
Moshé intenta con su discurso aumentar el compromiso del pueblo con el Pacto con Dios, el último Pacto antes de entrar a la tierra de Israel. Pacto que compromete al pueblo a "cuidar y cumplir todas las palabras de la Torá" (Deuteronomio 32:46).
Esta parashá –escrita en su mayoría en forma de poema- comienza con las palabras: "Oid los cielos y hablaré; y escuche la tierra los dichos de mi boca" (Deuteronomio 32:1). Moshé pide a los cielos y a la tierra que sean testigos del Pacto entre el pueblo y Dios. El lugar de los cielos y la tierra en este Pacto es el de testigos.
Surge la pregunta: ¿Por que justamente "los cielos y la tierra"?
"Los cielos y la tierra" son las primeras cosas que se recuerdan en la Creación en el libro de Génesis (Najmánides); "los cielos y la tierra" son los extremos superiores e inferiores del Universo. Entre "los cielos y la tierra" se encuentra el ser humano; el ser humano es creado a partir de la unión entre "los cielos y la tierra". El ser humano fue creado para ser socio de Dios en la Creación, como dijo el filósofo Franz Rosenzweig: "El ser humano con sus acciones, necesita utilizar la Revelación para traer la Redención al mundo y concretar el Tikún Olam". El ser humano está comprometido con la tierra para "trabajarla y cuidarla" (Génesis 2:15). Así, la función de los seres humanos en el mundo es completar la Creación y lograr la armonía entre "los cielos y la tierra", acercando la Voluntad de Dios y Sus caminos a la Naturaleza y a la humanidad.
De la misma manera que "los cielos y la tierra" son testigos del Pacto entre Dios y el pueblo, al mismo tiempo, marcan el espacio de actividad de los seres humanos, en el cual ellos cumplen dicho Pacto o no. Asimismo, "los cielos y la tierra" son también jueces de las acciones del ser humano.
Si cumplimos con el Pacto, entonces: "Y será que si aceptar vais a aceptar Mis Mandamientos, lo que Yo os ordeno a vosotros hoy, para amar a Adonai vuestro Dios, y para servirLo con todo vuestro corazón y con todo vuestro ser. Yo daré la lluvia a vuestra tierra en su tiempo: la temprana y la tardía; recogerás tu cereal y tu mosto y tu aceite". (Deuteronomio 11:13-14). Y si no: "Pues se encenderá el furor de Adonai contra vosotros, y cerrará los cielos y no habrá lluvia, y la tierra no dará su fruto; y os perderéis pronto de sobre la tierra buena que Adonai os concede a vosotros". (Deuteronomio 11:17).
Las lluvias en su tiempo y la tierra floreciente, son la prueba que demuestra que estamos yendo por el buen camino y cumpliendo con nuestras funciones. Pero en nuestros días, ¡cuán lejanos estamos de ello! El calentamiento del planeta Tierra, animales en extinción, contaminación ambiental y otros. No hay armonía entre el ser humano y la Creación; no hay armonía entre "los cielos y la tierra". Nos alejamos del Pacto; fracasamos hasta aquí en nuestra función de "cuidarla" y es difícil decir que somos los representantes de la Voluntad de Dios en el mundo.
"Los cielos y la tierra" nos juzgan, nos gritan que retornemos y volvamos a completar nuestra parte del Pacto.
En estos días estamos en el proceso de arrepentimiento, vamos a repasar los errores que cometimos con nuestros semejantes, vamos a pedir perdón y corregiremos nuestras acciones frente a nuestros familiares, amigos y otras personas. También recordaremos nuestros errores frente a Dios, y Iom Kipur nos expiará por ellos. ¿Quizás esta época es una oportunidad para volver al Pacto de la parashá "Haazinu" y cumplirlo? ¿Quizás es posible realizar también el proceso de arrepentimiento por los errores y transgresiones que cometemos a "los cielos y a la tierra", al mismo mundo, a "los cielos" como el aire que respiramos, a "la tierra" en la cual trabajamos y de la cual recibimos el alimento? Si nuestro lugar es entre "los cielos y la tierra", reflexionemos sobre las acciones entre el ser humano y la tierra. Y el verdadero arrepentimiento –como es sabido- es aquél que corrige y cambia nuestras acciones y nos hace volver a los caminos de Dios, a la armonía entre "los cielos y la tierra".

TITULARES DE LA SEMANA

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHANA TOVA Y SHABAT SHALOM!!!

GUIA PARA ROSH HASHANA

Guia para la observancia de Rosh haShana

(basado en el libro de I. Klein, "A guide to Jewish Religious Practice)

Selección y Traducción: Rabino Joshua Kullock


Servicio vespertino
Al anochecer, se encienden velas con la bendición: Lehadlik Ner shel Iom Tov.
El servicio de Arvit es similar al servicio de otras festividades, con las variaciones requeridas para Rosh haShana. El versículo específico de Rosh haShana es “Tiku baJodesh Shofar” (Salmos 81:4-5), el cual se interpreta como referencia al toque del Shofar en Rosh haShana. Luego se continúa con el Jatzi Kadish. La palabra “LeEla” se repite, y esto se realiza durante los diez días de penitencia. Como muchas de las variaciones para Rosh haShana, este cambio enfatiza la soveranía de Ds, quien es particularmente exaltado al sentarse en el trono del juicio.
La Amida, al igual que en las otras festividades, consiste de siete bendiciones – las primeras y últimas tres son iguales a las de cualquier día de la semana, y la del medio se refiere al festival en particular. Sin embargo, la Amida de Rosh haShana varía en algunos aspectos de las del resto de las festividades. Primero, encontramos una inserción en la mayoría de las bendiciones que es relevante al significado del día.
El Kidush de Rosh haShana es recitado, concluyendo con SheEjeianu. Al igual que otros servicios, se concluye con Aleinu y Adon Olam (o Igual) y se suma el Salmo 27, al cual le sigue la recitación del Kadish de duelo.
Luego del servicio es costumbre la de saludarse con buenos deseos para el nuevo año, como por ejemplo “LeShana Tova Tikatevu… Que seamos inscriptos en este nuevo año.” Al volver a nuestras casas, seguimos el patrón de otras festividades con el Kidush sobre el vino, una comida festiva, y el regocijo, pero sin perder de vista la solemnidad del día.
Algunas costumbre especiales han sido desarrolladas en relación a las comidas que componen la cena de Rosh haShana. Alimentos especiales reciben simbolismo en este día y son acompañados por alguna oración. Por tanto, el pan no se sala al recitar la bendición “HaMotzi;” en su lugar, el pan, y también un pedazo de manzana, se hunden en miel mientras se dice: “Iehi Ratzon sheTejadesh Aleinu Shana Tova uMetuka… Sea Tu voluntad el renovar para nosotros un año bueno y dulce.” Alimentos amargos son por lo general evitados. En algunos lugares las Jalot se hornean en forma de escalera, para indicar que en Rosh haShana se decide quien será exaltado y quien será humillado, o en forma de pájaros, en relación a un versículo del profeta Isaías (31:5). La costumbre también es la de comer alimentos cuyos nombres puedan ser construidos en forma de bendición. Cuando ese alimento era comida, una oración acorde era recitada. Por ejemplo, era costumbre comer la cabeza de un animal diciendo “quiera Ds que seamos cabeza y no cola.”
La comida concluye con Birkat haMazon, la bendición para después de las comidas. En la sección de “Iaale veIavo” se menciona a Rosh haShana como “Iom haZikaron haZe” y en la sección de “HaRajaman” se agrega: “HaRajaman Hu Iejadesh Aleinu et haShana haZot leTova veliBraja… El misericordioso quiera renovar sobre nosotros este año para bien y para bendición.”

Servicio Matutino
La solemnidad de Rosh haShana se expresa en la liturgia. No solamente en las oraciones sino también en el Nusaj tradicional, en la música de los rezos, la cual ayuda a crear esta sensación especial.
La primera parte del servicio de Shajarit, Birkot haShajar y Psukei deZimra, es prácticamente igual a Shabat y a las festividades. Una de las variaciones de estas mañanas radica en que antes de Mizmor shir Janukat abatí leDavid, cantamos Shir haKavod, el Himno a la Gloria. El arca se abre y la congregación se pone de pie. Se continúa con el Kadish de duelo.
Hasta la Amida, el servicio de Shajarit sigue básicamente el formato de todos los días. Sin embargo, un número de piutim son interpolados luego del Barju en la bendición que precede al Shema, pero no en aquellas posteriores. La Amida es igual a la recitada en el servicio de Arvit, excepto porque Sim Shalom reemplaza a Shalom Rav.
Durante la repetición de la Amida, una gran cantidad de piutim son interpolados. Antes de concluir con el Kadish, decimos Abinu Malkeinu, en el cual el arca se abre y la congregación permanece de pie.

Lectura de Tora
El Servicio que acompaña la extracción del Sefer Tora es igual que en otras festividades con una sola variación – al decir “Ejad Elohenu” agregamos una palabra diciendo “Kadosh veNora Shemo.” Como en las otras festividades, dos rollos son extraídos del arca. En el primero, leemos de Génesis 21:1-34. Cinco personas son llamadas para las aliot. El segundo rollo es entonces puesto sobre el púlpito, se recita Jatzi Kadish, y se llama al Maftir. El Maftir se lee de Números 29:1-6. La Haftará es I Samuel 1:1 – 2:10.
De acuerdo con el Talmud, Sara, Rajel y Jana dieron a luz en Rosh haShana (R. H. 10b). Por tanto, leemos la porción de la Tora sobre Sara y la Haftara sobre Jana. El Maftir habla del sacrificio ofrendado en Rosh haShana.

El Shofar
El servicio de toque de Shofar comienza con el Salmo 47 ya que habla de uno de los sonidos del Shofar. En tiempos kabalisticos se agregaron explicaciones místicas, ya que el nombre de Ds aparece siete veces en el Salmo 47, y el salmo es repetido siete veces, de acuerdo a los siete cielos que Ds creó, y siendo Rosh haShana el aniversario de la creación del mundo.
El Shofar permanece cubierto hasta el momento de ser tocado. La persona que toca el Shofar (“Baal Tekia”) generalmente no es el oficiante, ya que si el oficiante llegara a tocar el Shofar, podría confundirse. Se acostumbra que sea tocado por aquel que es conocido por su piedad y sus buenas acciones. Antes de tocar el Shofar, el Baal Tekia recita dos bendiciones: “Lishmoa Kol Shofar” y “SheEjeianu.” Decimos “Lishmoa” (escuchar) y no “Litkoa” (tocar) para enfatizar que la mitzva es escuchar el Shofar y no tocarlo.
El Shofar debe ser tocado inmediatamente después de las bendiciones de la Haftara. Se toca en el púlpito, en el mismo lugar que la Tora es leída.
Hay tres tipos de toque de Shofar. Estos son:
- Tekia: sonido directo, sin quiebre, que finaliza abruptamente.
- Shevarim: serie de tres toques quebrados, cuya duración combinada debe equivaler a la Tekia.
- Terua: rápida sucesión de toques cortos, compuesta por nueve toques cuya duración combinada debe equivaler a una sola Tekia.
La práctica hoy en día es sonar el Shofar de acuerdo al siguiente orden:
- Tekia – Shevarim – Terua – Tekia (x3)
- Tekia – Shevarim – Tekia (x3)
- Tekia – Terua – Tekia (x3)
Luego se toca el Shofar en la repetición de la Amida, al finalizar las bendiciones de Maljuiot, Zijronot y Shofarot. Estos sonidos son llamados “Tekiot diMehumad,” los sonidos durante los cuales la congregación permanece de pie, y ellos constituyen el cumpliento de la mitzva de tocar el Shofar.
Las tekiot inmediatamente posteriores a la lectura de la Haftará reciben el nombre de “Tekiot diMeiushav” ya que durante ellas la congregación puede estar sentada (aunque hoy se acostumbra que todos permanecen de pie). Al concluir con estos toques, uno o más versículos del Salmo 89 son intercalados.

Servicio de Musaf
El oficiante de Musaf no debería ser el mismo que el de Shajarit. Se comienza con una oración expresando la humildad del cantor y la falta de méritos del mismo para representar a la congregación en los rezos, junto a una petición de que pueda ser capaz de realizar su misión de la mejor manera posible.
Luego de esta oración se continúa con el Jatzi Kadish, y al finalizar sigue la Amida. La Amida de Musad de Rosh haShana es la más larga de todo el Majzor, y está construida alrededor de tres grandes secciones, las cuales remarcan los temas principales de la festividad: Maljuiot, en donde se expresa el reinado divino sobre todas las criaturas del universo; Zijronot, en donde se refiere al acto divino de recordar los actos de fe realizados por nuestros ancestros; y Shofarot, versículos relativos al Shofar.
El patrón de la Amida es el mismo que en Shabat y festividades. Sin embargo, mientras que en Shabat y las festividades las Amidot tienen una sola sección central, en Musaf de Rosh haShana nos encontramos con tres de estas secciones.
La repetición de la Amida tiene una especial importancia. Antes que nada, se realizan en este contexto las Tekiot diMehumad. Luego de las bendiciones correspondientes a Maljuiot, Zijronot y Shofarot, el Shofar se toca. Al finalizar cada una de estas series, la congregación recita “HaIom harat olam” y “Aseshet Sefateinu.” La primera de estas oraciones se basa en la tradición de que el mundo fue creado el Primero de Tishrei. La segunda oración, habla explícitamente de que Ds escucha los sonidos del Shofar.
Luego de la Amida se continúa con Ein KeElohenu, Aleinu, Kadish, Salmo 27, Kadish y Adon Olam.
La comida en casa es la comida festiva usual, comenzando con el Kidush. Durante la comida, se come miel, y se evitan los alimentos amargos.

Tashlij
Durante la tarde del primer día de Rosh haShana, es costumbre ir a la vera de un río o cualquier cuerpo de agua, y decir textos como los tres versículos del libro de Mija, los cuales incluyen la mención de que Ds enviará (“tashlij”) nuestras transgresiones al fondo del mar.

Minja y Arvit
El servicio de Minja sigue el patrón de todas las festividades, comenzando con Ashrei y Ba LeTzion, y continuando con la Amida y su repetición. La Amida es igual a la de Shajarit y Arvit.
Luego de la repetición de la Amida, se recita Abinu Malkenu con el arca abierta. El oficiante dice entonces el Kadish Shalem y continúa tanto con Alenu como con Kadish de duelo.
El servicio de Arvit es como en la noche anterior. La comida festiva es igual a la primera noche, excepto que SheEjeianu no se recita luego del Kidush sino sobre una nueva fruta o una nueva ropa utilizada ese día.
A la mañana del segundo día, los servicios se realizan al igual que en el primer día, con algunas variaciones en los piutim que se recitan. También hay una diferencia en la lectura de la Tora. Del primer libro, leemos la historia de las ataduras de Itzjak (Génesis 22:1-24). El sonido del cuerno de carnero está conectado con el carnero sacrificado en lugar de Itzjak. El pasaje de la Akeda también es parte del motivo de Zijronot, y también es apropiado para Rosh haShana ya que habla del tema del “retorno” y el “arrepentimiento.” La Haftará está extraída del profeta Jeremías (31:2-20).
Minja es igual al primer día.

SEDER DE ROSH HASHANA

Introducción

No se preocupen. No nos hemos confundido de fiesta. Lo que sucede es que así como casi todo el mundo judío conoce lo que significa el Seder de Pesaj, casi nadie conoce la costumbre del Seder de Rosh Hashaná.
Y bien vale la pena hacerse de un tiempo para aprender acerca de esta antiquísima tradición básicamente sefardí, y tal vez comenzar la seudá (comida festiva) de este Rosh Hashaná con este pequeño seder.
Nuestros jajamim (sabios) nos enseñaron que los símbolos tienen muchos significados, y a fin de celebrar el inicio de un nuevo año pleno de buenas noticias es que instituyeron una serie de bendiciones con sus respectivos alimentos, para que sirvan de expresión concreta de nuestros anhelos y esperanzas. Y así como la manzana y la miel representan la bondad y la dulzura que deseamos para el nuevo ciclo, el resto de estos alimentos son una expresión mas de nuestra intención de no esperar que los buenos deseos tan solo ocurran, sino que nosotros mismos a través de nuestras acciones cotidianas, los podamos hacer realidad.
Hay quienes realizan el Seder solamente la primera noche de Rosh Hashaná, mientras que algunas familias lo hacen en ambas noches. Otra alternativa puede ser dividir en dos los alimentos, para tener una variedad diferente cada noche. O usar la creatividad casera para encontrar en otros manjares que no sean los que ya están estandarizados, algún deseo escondido en sus nombres o características, a la usanza de nuestros jajamim.
Pues entonces, veamos de qué se trata este Seder de Rosh Hashaná.


Shaná Tová uMetuká !!!

Asamblea Rabínica Latinoamericana


SEDER DE ROSH HASHANA

Cuando es noche de Shabat se comienza con “Shalom Aleijem”, la tradicional canción sabática por medio de la cual simbólicamente le damos la bienvenida a los malajim (Ángeles) que nos acompañan en cada Shabat.A continuación recitamos el Kidush para marcar la santidad del día y en las dos noches le sumamos el “Sheejeianu” para agradecer al Creador que nos sostuvo con vida para compartir este momento.


NETILAT IADAIM - LAVADO RITUAL DE MANOS PARA LA COMIDA

Antes de comer pan se acostumbra a realizar el lavado ritual de las manos. No es sólo una medida higiénica, pues las manos ya deben estar previamente limpias, sino que implica un símbolo de purificación espiritual. El procedimiento es el siguiente: se toma un recipiente lleno de agua y se vierte suficiente líquido (hasta el puño) sobre la mano derecha tres veces y se repite el proceso sobre la izquierda. Luego, se levantan ambas manos y se bendice de la siguiente manera, mientras se van secando:


BARUJ ATA ADONAI ELOHEINU MELEJ HAOLAM, ASHER KIDESHANU BEMITZVOTAV VETZIVANU AL NETILAT IADAIM.

Bendito Tu, Eterno, D´s nuestro, Soberano del universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó el lavado ritual de manos.


BIRCAT HAPAT – BENDICIÓN PARA EL PAN

Se toman las dos jalot (en general se acostumbra a que en Rosh Hashaná tengan forma circular, como el ciclo del tiempo) y se pronuncia la siguiente brajá:


BARUJ ATA ADONAI ELOHEINU MELEJ HAOLAM HAMOTZI LEJEM MIN HAARETZ

Bendito Tu, Eterno, D´s nuestro, Soberano del universo, Quien extrae el pan de la tierra.


Hasta aquí nada hay de especial en cuanto a la festividad. A partir de este momento es que se da comienzo al pequeño Seder de Rosh Hashaná.


MANZANA

La manzana que se come en Rosh Hashaná cocida con azúcar o sumergida en ella (o en miel), representa nuestro deseo de ser merecedores de un año dulce y lleno de bondad. Es por ello que se toma un trozo de manzana y se bendice:


BARUJ ATA ADONAI, ELOHEINU MELEJ HAOLAM, BORE PERI HAETZ

Bendito Tu, D´s nuestro, Rey del universo, que crea el fruto del árbol.


La comemos remojada en miel o azúcar y decimos:

IEHI RATZON MILEFANEJA, ADONAI ELOHEINU VEELOHEI ABOTEINU, SHETITJADESH ALEINU SHANA TOVA UMETUKA, MERRESHIT HASHANÁ VEAD AJARIT HASHANA

Sea tu voluntad nuestro D´s y D´s de nuestros padres, que se renueve un año bueno y dulce, desde el principio del año hasta el final del mismo.


GRANADA

La granada es una de las frutas que tiene más semillas en su interior, y hay quienes dicen que contiene alrededor de 613 semillas (igual a la cantidad de preceptos). Por eso comemos granada en Rosh Hashaná para desear que nuestras mitzvot (preceptos, buenas acciones) se multipliquen como las semillas de este fruto.

Se toma la granada y se dice:

IEHI RATZON MILEFANEJA, ADONAI ELOHEINU VEELOHEI ABOTEINU, SHEIRBU ZAJIOTENU CARRIMON

Sea tu voluntad, nuestro D´s y D´s de nuestros padres, que se multipliquen nuestros méritos como la granada.


ALUBIA

Se come en Rosh Hashaná alubia por ser que estos frijoles crecen en grandes cantidades y de la misma forma anhelamos que se multipliquen nuestros preceptos y buenas acciones. También la palabra “ruvia”, el nombre de este alimento en hebreo, comparte la misma raíz que “irbu”, o sea “aumentar”. Por ello decimos:

IEHI RATZON MILEFANEJA, ADONAI ELOHEINU VEELOHEI ABOTEINU, SHEIRBU ZAJIOTENU KARRUVIA

Sea tu voluntad D´s nuestro y D´s de nuestros padres, que se multipliquen nuestros méritos como la ruvia (alubia).


CALABAZA

La calabaza en hebreo es llamada “kara”, esto se asemeja a la palabra “shetikra” (poseen la misma raíz) que significa “que rompas”, lo que pedimos a D´s que haga con los malos decretos:

IEHI RATZON MILEFANEJA, ADONAI ELOHEINU VE ELOHEI ABOTEINU, SHETIKRA ROA GUEZAR DINENU VEIKAREHU LEFANEJA SAJIOTENU

Sea tu voluntad D´s nuestro y D´s de nuestros padres, que quebrantes los malos decretos y que se invoquen ante Ti nuestros méritos.


PUERRO

Se coloca en Rosh Hashaná “karti”, o sea puerro, porque en hebreo esta palabra es similar a “icaretu” lo que significa “destruyan”, lo cual esperamos para todo lo malo. Con el puerro se inicia una pequeña serie de alimentos dedicados a nuestros enemigos, los internos y los externos. Y decimos:

IEHI RATZON MILEFANEJA, ADONAI ELOHEINU VEELOHEI ABOTEINU, SHEICARETU OIBENU VESONENU VEJOL MEBAKSHE RAATENU

Sea tu voluntad, nuestro D´s y D´s de nuestros padres, que sean desterrados nuestros enemigos, nuestros adversarios y todos los que buscan nuestro mal.


ACELGA

El motivo por el cual se coloca acelga en Rosh Hashaná, se debe a que en hebreo “silka” (acelga) se asemeja en su raíz a la palabra “istalku”, que significa ”desaparezcan”, lo cual deseamos para nuestros malos impulsos así como para nuestros enemigos. Se declara:

IEHI RATZON MILEFANEJA, ADONAI ELOHEINU VEELOHEI ABOTEINU, SHEISTALKU OIBENU VESONENU VEJOL MEBAKSHE RAATENU

Sea tu voluntad, nuestro D´s y D´s de nuestros padres, que se destruyan nuestros enemigos, nuestros adversarios y todos los que buscan nuestro mal.


DATILES

La razón por la cual se comen dátiles en Rosh Hashaná se debe a que en hebreo la palabra “tamar” (dátil) se asemeja a la palabra “tamu” cuya raíz verbal significa “terminar”, lo cual también deseamos para nuestros opresores. Se dice:

IEHI RATZON MILEFANEJA, ADONAI ELOHEINU VEELOHEI ABOTEINU, SHEITAMU OIBENU, VESONENU, VEJOL MEBAKSHE RAATENU

Sea tu voluntad, nuestro D´s y D´s de nuestros padres, que se extingan nuestros enemigos, nuestros adversarios y todos los que buscan nuestro mal.


CABEZA DE PESCADO

La cabeza de pescado se eligió para simbolizar que siempre ocupemos lugares importantes en lo que respecta al estudio y cumplimiento de la Torá. Se recita:

IEHI RATZON MILEFANEJA, ADONAI ELOHEINU VEELOHEI ABOTEINU, SHENIE LEROSH VE LO LESANAV

Sea tu voluntad nuestro D´s y D´s de nuestros padres que seamos primeros y no últimos.


Hay quienes lo hacen con la cabeza de un cordero y agregan entonces lo siguiente:
VEZE ZEJER LE ELO SHEL ITZJAK ABINU BENO SHEL ABRAHAM ABINU ALAV HASHALOM

Esto es en recuerdo del sacrificio de Itzjak, nuestro patriarca, hijo de Abraham, nuestro patriarca.


Se concluye así el Seder y se continúa con la comida festiva propiamente dicha.

SHANA TOVA U-METUKA!