CUANDO EL SEDER DE PESAJ CAE MOTZAEI SHABAT
Rabino Guillermo Bronstein
Lima, Perú
LOS PROBLEMAS
Nuestros sabios de Bendita Memoria (JAZAL en adelante) establecieron que (el 1er día) de Rosh Ha Shaná nunca cae ni domingo, ni miércoles ni viernes. Esta sincronía del Luaj (Calendario hebreo) se sintetiza con la frase LO AD”U ROSH. Las razones para esta ocurrencia son de orden práctico y rebasan el cometido de esta breve publicación. Pero lo cierto es que al decidir LO AD"U ROSH, se da otra como causalidad que también LO BED"U PESAJ, es decir, el 1er día de Pesaj (no la noche del Séder sino el día siguiente) no cae nunca ni lunes ni miércoles ni viernes.
Pero hay un sentido práctico que Jazal no tuvieron en cuenta; y pido disculpas si a alguien le parece que este comentario es desatinado. El día más complicado para celebrar el Séder de Pésaj es el sábado a la noche, es decir, cuando el 15 de Nisán cae domingo y la víspera, el 14 del mes es Shabat.
Las dificultades son varias, enumeraremos sólo las más comunes.
1- Durante Shabat está prohibido preparar cualquier cosa que se vaya a realizar después de Shabat. Por lo tanto, la mesa sabática debe quedar intacta hasta después de la hora de Havdalá, y recién ahí se pueden colocar en la mesa los elementos del Séder.
2- No debe haber nada de jametz en la casa desde la víspera de Pésaj a la mañana. Pero por ser Shabat, el jametz y las ceremonias relacionadas con él (Bedikat jametz, Beur jametz, Bitul jametz; ver en las páginas iniciales de cualquier edición de la Hagadá de Pésaj) deben ser llevadas a cabo antes de la víspera de Shabat. Por eso la Bedikat jametz se realiza el jueves a la noche; y el Beur (quema) y Bitul jametz (nulificación), se hacen el viernes a la mañana.
3- La víspera de Pésaj NO debe comerse matzá, ya que esta está reservada para ser gustada como símbolo de la salida de Egipto en el momento del Séder. Pero si el viernes por la mañana YA hemos eliminado el jametz, tampoco podemos hacer Hamotzí con pan leudado. Recordemos que el jametz en Pésaj está prohibido por dos mitzvot en la Torá:
a) Bal Ieraé u Bal Imatzé: No se verá, ni se hallará jametz en tus casas.
b) Bal Ieajel: No comer jametz (obvio) durante todos los días de Pésaj.
¿Cómo hacemos en Shabat entonces para consagrar las 3 comidas festivas del día de descanso previo a la fiesta; si con jametz no se puede y con matzá tampoco? Si Jazal hubiesen establecido LO ABD”U PESAJ este problema no existiría… (que el 1er día de Pésaj no pueda caer en domingo, es decir que no haya Séder en Motzaei Shabat…).
LAS SOLUCIONES
Solución tradicional
Respecto del Bitul jametz (nulificación), no es necesario hacerlo en Shabat. Basta con haberlo quemado el viernes por la mañana. Por ello, en lo años en que el Séder cae en Motzaei Shabat, no se dice la fórmula Kol Jamira Ve Jamia, etc.
La venta del jametz (mejirat jametz) debe ser hecha por la autoridad rabínica experta en Halajá el día jueves. Los miembros de la comunidad deben dar los poderes de venta de su jametz antes del miércoles a la noche.
Hay una posibilidad de solucionar el entuerto, acudiendo al jametz. En realidad, el consumo de jametz NO está prohibido sino hasta DESPUES de las 09.25 AM (hora de Lima). Por lo tanto se puede proceder como sigue:
1- Se preparan DOS mesas el día viernes a la tarde.
A) La mesa del Séder con todos sus elementos y símbolos: copa de Kidush, Keará, copa de Eliahu Hanabí, coberturas para las matzot, etc. Las matzot propiamente dichas no se abren sino hasta el momento del Séder, colocándolas en las tres capas tradicionales y cubiertas.
B) La mesa para las dos comidas sabáticas: viernes a la noche y sábado a la mañana. (La Seudá Shlishit o tercera comida se hace con frutas). Los utensilios de esta mesa son de Pésaj, NO de jametz. Se usan dos jalot (preferentemente pequeñas)de jametz para cada una de las comidas sabáticas. Se debe tener la precaución de que estas jalot estén cubiertas por bolsitas de nylon abiertas (para no romper en Shabat); y que no toquen ninguno de los elementos de la mesa. Después de Netilat Yadaim se comen las jalot cuidando de tragar toda la jalá, para que las migas de jametz no caigan ni a la mesa ni al piso. Las bolsitas vacías se desechan por el fregadero (algunas autoridades expertos en Halajá insisten en hacerlo por el water).
C) La segunda comida, el Sábado por la mañana, debe tener lugar ANTES de la hora en la que no se puede consumir jametz. Es decir, se debe rezar muy temprano; concluir la Tefilá antes de las 08.30 AM, para dar tiempo a los mitpalelim de llegar a sus casas, hacer Kidush, comer, bendecir y levantarse de la mesa antes que sean las 09.25 AM. Se debe concluir con un lavado de boca y de dientes para eliminar todo resto de jametz. (Recordar que durante Pésaj se usa cepillo de dientes nuevo, el de jametz se debe desechar).
D) La Seudá Shlishit debería ser adelantada lo más posible; desde después del mediodía. En la Mishná (Pesajim 10:1) se establece que las vísperas de Pésaj cerca de la Minjá, no se debe comer hasta que oscurezca. El gran comentarista de esta obra, Rabí Ovadia de Bartenura explica que esto se estableció para que a noche se coma matzá con apetito, enalteciendo así la mitzvá de ingerir matzá la noche del Séder. No se debe comer ni siquiera matzá de huevos en la Seudá Shlishit; sólo frutas o pescado.
La solución creativa
En el año hebreo 5741 (1981), el Séder de Pésaj cayó en Motzaei Shabat, igual que este año 5761 (2001).
El desaparecido rabino Yaakov Betzalel Zolti, Gran Rabino de Ierushalaim en ese momento, era consciente de las grandes dificultades que la preparación de Shabat sumada a la del Séder traía a las amas de casa observantes; así como en los hoteles, hospitales, unidades del ejército de Israel y otros sitios públicos. También sintió que estas dificultades podrían llevar a que familias cercanas a la tradición pero poco duchas en los vericuetos de la Halajá fuesen vencidas por la confusión y hiciesen lo que la Ley Judía prohibe.
El Rav Zolti se basó en un párrafo del Maharshá (comentarista halájico del Talmud) glosando Pesajim 92b del Talmud de Babilonia. Allí, este gran estudioso establece que, es claro para todos que en la víspera de Pésaj (este año 2001 el día sábado, y por ende desde el viernes a la caída del sol) está prohibido comer matzá. Ahora bien, discute el Maharshá citado por Zolti, que lo que las autoridades prohiben es comer cualquier matzá con la que, comida durante el Séder, se cumple con la mitzvá de matzá. Por lo tanto, si se comiere el viernes o el sábado durante la mañana (siempre hasta la hora permitida, ver en los horarios adjuntos) algún tipo de matzá con la cual NO se cumple la mitzvá, no estaríamos contraviniendo la Halajá.
¿Cuáles son estas matzot?
1- Matzá ashirá, es decir matzá enriquecida, amasada con jugos de frutas SIN MEZCLA NINGUNA DE AGUA PURA (Ver Ramba”m: Mishné Torá, Hiljot Jametz Umatzá 5:2); matzá amasada con harina y huevos, etc.
2- Matzá amasada por gentiles, que comprobadamente NO sea jametz, pero cuya elaboración no tiene nada que ver con Pésaj, sino que se la ha hecho como pan sin levadura.
3- Matzá de años anteriores. Tener en cuenta que las cajas deben estar cerradas herméticamente hasta el viernes víspera de Pésaj. Cajas de matzá de años anteriores abiertas no sólo no son aptas para cumplir la mitzvá de matzá la noche del Séder, sino que son decididamente jametz, y deben ser desechadas o guardarse y ser vendidas junto con el resto del jametz el día jueves anterior al Séder. Hay, sin embargo, autoridades halájicas que disienten y consideran que con matzá en caja cerrada de años anteriores sí se cumple con la mitzvá en el Séder.
Conclusión
Como corolario, el rabino Zolti estableció (y creo que se trata de una autoridad halájica más que confiable para cualquiera que se considere observante) que se debe elaborar matzot libres de toda sospecha de jametz, pero que no se horneen para cumplir la mitzvá de comer matzá durante el Séder. Además pidió que se empaquetasen en cajas especiales en las que se imprima al comer estas matzot NO se está cumpliendo con la mitzvá de comer matzá en el Séder. Para el Séder del viernes 14 de Nisán, (7 de abril de 2001), sugerimos entonces que, aquellos que deseen cumplir a cabalidad con las mitzvot relativas a Bal Imatzé jametz, a no comer jametz en Pésaj, al Séder y a su preparación, pueden conseguir matzot, siempre en cajas cerradas traídas de Israel siguiendo las línea del Rabino Zolti, o pueden bendecir en Shabat con matzá amasada con huevos o (en esto como dijimos no hay unanimidad) con matzá en cajas cerradas sobrantes de años anteriores las que serán abiertas recién el viernes después de la quema del jametz (Beur jametz).
El Posek Rabino David Golinkin, sostiene que se puede comer matzá ashirá (de huevos o amasada con jugo de frutas en vez de agua) para las tres comidas sabáticas.
ALIMENTOS PROHIBIDOS Y PERMITIDOS EN PESAJ
JAMETZ:
¿A QUÉ SE CONSIDERA JAMETZ? A cualquier alimento que esté elaborado o que contenga aunque sea la más mínima cantidad de cualquiera de los derivados (harinas) de las 5 especies de cereales que la Torá especifica:
Trigo, centeno, cebada, espelta, alpiste. A ellos añadimos otros cereales cuyos derivados y mezclas son también jametz: sorgo, avena y otros.
No sólo aquello que se come elaborado o mezclado con estos cereales es jametz, sino las bebidas derivadas de ellos: cerveza, whisky, ginebra, y en general todas las bebidas alcohólicas que no tengan el sello KASHER LE PESAJ, aunque estemos seguros que no se emplea ningún cereal en su destilación. Lo mismo, por supuesto vale para el vino, el cual debe llevar el sello de KASHER LE PESAJ no solamente en esta fiesta sino todo el año.
Ya que todo lo que se halla aun en la medida más insignificante mezclado con jametz es considerado jametz en su totalidad; las vajillas usadas todo el año son también jametz, más aquellos utensilios que se utilizan en caliente ya que el calor favorece la absorción rápida. Determinados elementos pueden ser hechos Kasher para Pésaj; otros no. Para esto, recomendamos consultar con el rabino de cada Comunidad sobre el procedimiento a seguir. Ya hemos explicado que aquello que no puede hacerse kasher, o la comida o bebida que no puede ser consumida antes de Pésaj se vende a un gentil la víspera de la fiesta. (Este año el jueves, dos días antes).
ALIMENTOS QUE SON ABSOLUTAMENTE JAMETZ :
Alimentos en polvo sintético (caldos, aderezos, aliños).
Fideos, toda clase.
Obleas, masas, bizcochos.
Tapas de blintzes, de empanadas y de tartas.
Cervezas, todas.
Todas las bebidas alcohólicas que no digan Kasher Le Pésaj.
Productos de copetín: chicitos, papas fritas, maníes, etc.
Helados; sus vasos y conos; wafles, etc.
Vinagres.
Comidas para bebés.
Sémola y salvado.
Caramelos y golosinas en general que no digan Kasher Le Pésaj.
Café instantáneo (tipo Nescafé y similares).
Almidón.
Quáker.
Frutas secas envasadas y sueltas, dulces o saladas.
Leche en polvo, sustitutos de leche; cacao o chocolate de taza.
Remedios: los remedios en píldoras contienen excipientes a base de harinas, por lo que son considerados jametz. Quienes sigan tratamientos que no pueden ser suspendidos, es preferible que los remedios sean en cápsulas, o mejor aun en gotas.
Alimentos ahumados: Pescados, carnes (aunque sean Kasher, son jametz).
Mayonesa que no diga Kasher Le Pésaj.
Mostaza.
Halvá y turrones.
Embutidos en general (aunque sean kasher, son Jametz).
Mermeladas, chocolates y dulces que no digan Kasher Le Pésaj.
Sal sustituta, para regímenes bajos en sodio.
Productos que pueden ser consumidos en Pésaj
Todo lo que se vaya a consumir durante Pésaj DEBE ser adquirido ANTES de la fiesta. El más mínimo contacto con jametz torna jametz cualquier alimento, pero antes de Pésaj no existe la prohibición de no tener jametz en la casa. Después de la limpieza previa, ya no hay mezcla y esos productos adquiridos antes, ya no son jametz. Recordemos que es muy importante que aun aquello que sí se pueda consumir durante Pésaj debe permanecer cerrado hasta a después de la quema del jametz. Lo que esté abierto de antes, así sea matzá o harina de matzá se considera jametz y deberá ser vendido, desechado o regalado a gentiles, siempre antes de la víspera de Pésaj.
Se puede comer en Pésaj siguiendo estas instrucciones:
Verduras y frutas FRESCAS.
Pescado fresco.
Carnes frescas.
Azúcar molida.
Café de filtro para pasar (preferentemente envasado al vacío).
Te en saquitos o hebras.
Sal de mesa NO yodada, pimienta en granos, otras especias naturales.
Aceite de oliva extra virgen.
Leche fresca, crema de leche y mantequilla puras 100%.
Huevos frescos.
Agua envasada.
Es recomendable que antes de quemar el jametz compremos también todos los elementos de ayuda en la cocina que se estrenarán en la víspera de la fiesta: esponjas para lavar la vajilla, jabón lava vajilla, secadores y toallas, cubiertos, ollas y asaderas nuevas (antes de usarlas deben ser sumergidas en agua de mikve).
De acuerdo al Comité de Ley y Standards de observancia de la Rabbinical Assembly, las verduras y frutas frescas, así como los huevos y pescado frescos, no requieren certificado de Kasher Le Pésaj y pueden ser adquiridos aun después de haber eliminado y quemado el jametz.
PRODUCTOS QUE REQUIEREN CERTIFICADO DE KASHRUT DE PESAJ
- Matzot y todos sus derivados.
- Harina de matzá.
- Preparados para hornear tortas de harina de matzá.
- Todos los productos de harina de matzá u otras (por ej. chuño de papa) envasados.
- Jugos de frutas enlatados o embotellados. (Según el Comité de Ley y Stándars de la Rabbinical Assembly antes mencionado, el problema con estos jugos no es que sean jametz sino que se clarifican con kitniot; ver más abajo).
- Leche; mantequilla; especies; café molido; jugos; productos lácteos; te; deben tener sello de Kasher Le Pésaj si son adquiridos DURANTE Pésaj. Si se los compra ANTES de Pésaj, como ya dijimos, no precisan certificación especial.
- Quesos crema, pescado enlatado o en frasco; frutas y verduras congeladas y/o enlatados, requieren siempre certificado de Kashrut para Pésaj.
KITNIOT
Según la costumbre Ashkenazí, no se come Kitniot durante Pésaj; mientras que los judíos de origen Sefaradí sí lo hacen.
Dos de los más grandes sabios enciclopedistas de la Halajá de siglo XX, Shlomo Zevin y David Golinkin, coinciden en notar que esta costumbre se origina recién en el siglo XIII.
¿Qué son las Kitniot? Son granos que NO son jametz, pero se parecen a los sí los son. Maíz, mijo, menestras leguminosas (frijoles, porotos, pallares, garbanzos, lentejas, habas, arvejas, soja) y sobre todo el arroz son las especies que llamamos kitniot. Recordamos que las kitniot NO son jametz, por lo tanto no es imprescindible vender o desechar los productos que los contienen (mientras no haya en ellos nada de jametz propiamente dicho). Simplemente se los guarda y no se los consume.
La mayor dificultad con las kitniot radica en saber qué productos o mezclas de ellos los contienen. Por ejemplo, la mayoría de los aceites comestibles se elaboran de vegetales que no son cereales: oliva (aceituna), girasol, uva, algodón y otros. Sin embargo, muchos de los más populares y económicos son hechos a base de kitniot, por lo que no son apto para ser utilizados en Pésaj, al menos por los Ashkenazim. Entre ellos los aceites de maíz, soja y maní; y todos aquellos que sean mezcla y no puros 100%. Por ello es que recomendamos que se use sólo aceite de oliva extra virgen en cuya elaboración no cabe duda alguna de mezclas o impurezas; o de aceites de girasol o de algodón que sean sin duda puros 100%; o de otros aceites que tengan el selo de Kasher Le Pésaj.
Respecto de los maníes hay divergencia. Mientras que muchas autoridades insisten en que sí lo son, otros (Ben Zion Bergman, 1986) insisten en que no lo son. Nuestra posición personal es que siendo el maní una especie perteneciente a la familia de las leguminosas, no puede haber duda de su carácter de kitniot. Por lo que todo aquel que se cuide de consumir kitniot en Pésaj debe evitar los maníes y sus derivados (mantequilla, aceite, etc.).
¿Por qué no se come kitniot?
Dijimos que las kitniot se parecen a los granos a los que se considera jametz.
Se sabe que en la Edad Media en Europa hubieron más de una época de hambruna, causadas muchas de ellas por las malas cosechas de trigo. Ante la falta de pan de cereal, es muy probable que los habitantes de las ciudades y las villas hayan recurrido a productos de la huerta para panificar: harinas de garbanzos, o de lentejas o de habas.
Supongamos que durante Pesaj los judíos hubiesen estado en contacto con harina de garbanzos molidos y de trigo, y no supiesen cuál era cuál. Para evitar la posibilidad de que se transgrediese la mitzvá de la prohibición de jametz, las autoridades halájicas hubiesen simplemente ubicado a las kitniot entre los productos prohibidos y así estarían tranquilos que ningún judío usaría ningún elemento prohibido. Si la situación se hubiera prolongado por más de una año, la decisión de prohibir el consumo de kitniot se prolongaría y así podemos pensar que terminó siendo una costumbre aceptada por todos los judíos ashkenazim.
El Rabino Golinkin, posek del Movimiento Masortí en Israel y profesor de Halajá en el Bet Midrash de Jerusalem, sostiene sin embargo que la razón histórica verdadera es la que se encuentra en el comentario de Rabenu Manoaj de Provenza (siglo XIII) al Yaz Hajazaká de Ramba”m (Maimónides; Hiljot jametz umatzá 5:1). Allí asevera Rabenu Manoaj que la costumbre era no comer kitniot no sólo en Pésaj sino en ningún Yom Tov (día festivo); porque es una mitzvá importante estar alegres en los días de fiesta, y se debe crear alegría a través, entre otras cosas, de la comida; y no existe alegría en una comida a base de kitniot (seguramente porque era el alimento básico de las clases humildes); y los judíos en Shabat y fiestas debían esforzarse para que sus mesas festivas parecieran banquetes de la nobleza.
¿Se debe seguir hoy con esta costumbre?
En el Shuljan Aruj se encuentran muchos párrafos en los que el autor de las glosas que reflejan el minhag (costumbre) ashkenaz, el Ram”a, Rabí Moshé Iserles, disiente con fervor del autor de la obra, Rabí Iosef Karo, quien era sefaradí. En todas estas ocasiones, el Ram”a utiliza las palabras hebreas Ve ein Leshanot, y no se debe cambiar la costumbre. Lo mismo sucede respecto a las kitniot; más precisamente al discutir si el arroz está o no permitido en Pésaj.
(Ver Shuljan Aruj; Oraj Jaim 453:1, en la glosa del Ram”a).
Golinkin cita numerosas autoridades halájicas medievales para quienes la costumbre de abstenerse de kitniot en Pésaj es un error. Algunos la llaman “costumbre errada” (minhag taut), otros rigidez extrema (jumra ieterá); y hay quienes la califican como exageración (jumra sheein la taam va reaj) y hasta un sabio que se refiere a esta abstinencia como “costumbre insensata” (minhag shtut). La posición de Golinkin es que, si autoridades tan calificadas como las que él cita, varios de ellos ashkenazim, no encuentran razón para mantener la costumbre, nosotros no deberíamos ser más rígidos que ellos.
Otros hay que instan a no abandonar las costumbres que hemos adquirido por tradición ancestral. Por eso sostenemos que quien se sienta cómodo comiendo kitniot en Pésaj, no estará transgrediendo la esencia de guardar la Torá y los mandamientos. Pero quien crea y desee cuidar Pésaj tal como lo han hecho las generaciones pasadas de su familia, no debe temer seguir guardando lo que siente es su forma de respetar Pésaj.-
Bibliografía consultada:
En hebreo:
Madrij Kashrut, Pesaj 5741; Harrabanut ha Rashit Ierushalaim.
Shlomo Yosef Zevin: Hamoadim Ba Halajá . (Tomo II) . Edit. Majon HaTalmud Ha Israeli Hashalem; 5740.
David Golinkin: En Teshuvot Vaad Ha Halajá shel Kneset Harabanim Be Israel. Tomo III 5748-49 Tomo V 5752-54
Eliahu KiTov : Sefer Ha Toda´a Edit. Hemed; Ierushalaim, 1997.
En inglés:
Isaac Klein: A Guide to Jewish Religious Practice. Edit. J.T.S. , New York, 1979.
The Rabbinical Assembly: Pessah Guide; Mayer Rabinowitz editor. New York.
GLOSARIO
BAL IEAJEL: No se debe comer. Mitzvá relativa a la prohibición de comer jametz durante toda la fiesta de Pésaj
BAL IERAÉ: No se ha de ver: Mitzvá relativa a la prohibición de que haya la más mínima partícula de jametz dentro de la propiedad de un judío.
BAL IMATZÉ: No se ha de hallar. Mitzvá relativa a la prohibición de que se encuentre nada de jametz en la casa de un judío. Para cumplir con esta mitzvá se hacen las ceremonias de quema del jametz, nulificación del jametz; y lo que queda sin poder ser eliminado se vende a un gentil a través de un contrato real de compraventa, efectuado por un rabino representando a todos aquello miembros de la Comunidad que vendan su jametz.
BEDIKAT JAMETZ: Revisión del jametz. Al caer la noche del día anterior al Seder, después de haber limpiado y eliminado el jametz de la casa, se enciende una vela y se busca por todos lados, revisando que no quede nada leudado. Se deja, sin embargo algunas migas para ser quemadas a la mañana siguiente; y para no decir el Nombre de D’s en vano al bendecir.
BEUR JAMETZ: Las migajas que se dejaron de la noche en la Bedikat jametz queman a la mañana siguiente, simbolizando así que hemos eliminado hasta la última partícula de fermento.
BITUL JAMETZ: Fórmula, en arameo, que se pronuncia después de haber procedido a quemar los restos de jametz.
HAMOTZI: Que sacas el pan de la tierra. Bendición que se dice antes comer pan. Siempre, antes de Hamotzí se debe hacer Netilat Yadaim (lavado ritual de las manos) con bendición.
HAVDALÁ: Separación, diferenciación. Ceremonia que se hace una vez finalizado Shabat o Yom Tov, para marcar la diferencia entre el tiempo consagrado y el profano. La Havdalá se lee en la Amidá de Arvit en silencio, y después de rezar se la reza en público con una copa de vino y encendiendo una vela trenzada.
JAZAL: Sigla en hebreo que significa: Jajameinu zijronam li Brajá: Nuestros Sabios de Bendita Memoria. Expresión muy común que hace referencia al respeto y devoción que el judío estudioso profesa por los sabios del Talmud.
KOL JAMIRA: Todo lo fermentado. Fórmula que se dice después de haber quemado el jametz para anular todo aquello que por ser muy pequeño se ha sustraído a la vista. (Ver Bitul Jametz).
LO ADU ROSH: Sigla que expresa que el calendario hebreo está tabulado de tal forma que el primer día de Rosh Ha Shaná nunca cae ni domingo (A: día primero de la semana); ni miércoles (D: día cuarto de la semana), ni viernes (U, letra va”v; día sexto de la semana).
LO BEDU PESAJ: Lo mismo que lo anterior, pero establece que el primer día Pésaj nunca cae ni lunes (B: segundo día de la semana); ni miércoles (D); ni viernes (U: letra va”v, sexto día).
LLAMA PREEXISTENTE: En Shabat está prohibido encender, tocar, apagar o traspasar fuego. En Yom Tov que no caiga en Shabat, no se puede encender (crear) ni extinguir fuego; pero sí se permite traspasar de una llama ya encendida a una fuente potencial todavía apagada. Por ello, antes de encender las velas de la Fiesta, se prende una llama piloto desde la cual se pasará la llama para todo lo que se necesite encender durante Yom Tov (en la diáspora, los dos días de Yom Tov).
MEJIRAT JAMETZ: Venta del jametz. Ver Bitul jametz.
MITZVAT MATZÁ (o Matzá shel Mitzvá): Es una mitzvá de la Torá comer matzá la noche del Séder para recordar la salida de Egipto. Sin embargo, no con cualquier matzá se cumple este precepto. La Torá llama a la matzá Lejem Oni, pan pobre, o pan de la pobreza. Por lo tanto la matzá shel Mitzvá debe ser amasada especialmente para cumplir con ella el mandato, y no debe contener más que harina de trigo y agua. Técnicamente podría ser de cualquiera de las cinco especies de cereales que al fermentar se consideran jametz. Pero la costumbre es que la matzá se elabore de harina de trigo para enaltecer el cumplimiento de esta mitzvá.
MOTZAEI SHABAT : Sábado a la noche, después de haber hecho Havdalá. Ya es tiempo profano. Al finalizar Yom Tov se llama Motzaei Yom Tov.
SEUDA SHLISHIT: Tercera comida de Shabat. Se realiza el sábado después de la oración de Minjá (vespertina).
POSEK (Plural: Poskim): El que dictamina. Palabra con la que se hace referencia a una autoridad con gran sabiduría en el campo de las decisiones halájicas. Sus propias decisiones gozan del consenso de los miembros de sus comunidad, y el respeto de los que siguen su escuela. Los digestos que resumen las posiciones de los Poskim se han editado a lo largo de la historia en la llamada literatura de Responsa, o en hebreo Shu”t : Sheelot U Tshuvot. El Shuljan Aruj de Yosef Karo divide a los Poskim en Rishonim (anteriores al Shuljan Aruj), y Ajaronim (después de esta obra).