SHABAT TZAV

31marzo2012 - 8nisan5772

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestras anfitrionas serán Odette, Yadira y Aina con motivo del cumpleaños de Aina. A ellas les decimos Mazal Tov! 

TALMUD ONLINE
Miércoles 28 de Marzo, 20.30 hs.
 
PESAJ
Este año no tendremos Seder comunitario de Pesaj, pero sí contaremos con los rezos durante los diferentes días de la festividad:
~ Viernes 6 de Abril, 20.00 hs: Primera Noche
~ Sábado 7 de Abril, 9.30 hs: Primera Mañana
~ Sábado 7 de Abril, 20.30 hs.: Segunda Noche
~ Domingo 8 de Abril, 9.30 hs: Segunda Mañana  

CONFERENCIA SOBRE
LA INMORTALIDAD
La semana pasada tuvo lugar el panel sobre la Inmortalidad, en el cual se presentaron las visiones del Judaísmo, Cristianismo y Budismo sobre el tema. En nuestra sección de Podcasts de la CHG puedes encontrar la grabación de la plática. 

PROXIMAS ACTIVIDADES
(¡para ir agendando con tiempo!)
~ Miércoles 18 de Abril, 20.30 hs: Iom haShoa
~ Miércoles 25 de Abril, 20.30 hs: Iom haAtzmaut (actividad para adultos)
~ Domingo 29 de Abril, 11.00 hs: Iom haAtzmaut (actividad familiar)

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Rami Pavolotzky (Costa Rica)
En la parasha de la semana, parashat Tzav, existe un especial énfasis en el tema del fuego que ardía en el Mishkán, el Tabernáculo, el templo móvil en el desierto. Leemos, por ejemplo: "Y el fuego sobre el altar arderá en él, no habrá de apagarse, y quemará sobre él el sacerdote leños, mañana tras mañana… un fuego perpetuo habrá de arder sobre el altar, no habrá de apagarse" (Vaikra 6:5-6).
Sobre esta cuestión de los fuegos, Rashi comenta que los sabios del Talmud están divididos en sus opiniones. Pero además de esto nos recuerda algo muy interesante con respecto a dos tipos distintos de fuegos que ardían sin cesar en el Mishkán.
Por un lado tenemos el Ner Tamid, la lámpara perpetua que se ubicaba en el recinto interior del Mishkán. En realidad, el Ner Tamid era una de las siete luces que conformaban la Menorá, el candelabro. Hasta hoy en día, todas las sinagogas poseen arriba del Arón ha-Kodesh una luz que está siempre encendida y que es llamada también Ner Tamid, en recuerdo del Ner Tamid del Tabernáculo.
El Ner Tamid es símbolo de la Torá, de la enseñanza. La luz que irradia se asemeja a la luz que emana de la Torá. Estudiarla nos ilumina, alumbra el camino de la vida.
El otro fuego que recuerda Rashi en su comentario es el Esh Tamid, el fuego perpetuo que ardía sobre el altar ubicado en el recinto exterior del Mishkán. Este fuego servía como base para el fuego que quemaba los sacrificios. Debía arder siempre, por lo que los cohanim tenían que alimentarlo cada mañana con nuevos leños.
Un aspecto interesante de estos dos fuegos es que cuando el fuego del Ner Tamid se apagaba, debía ser encendido con el fuego del Esh Tamid. Es decir, la luz que iluminaba el recinto interior y más sagrado del Tabernáculo, el fuego que simbolizaba la luz eterna que irradia la Torá y que ilumina el camino de los que la estudian, debía ser encendido desde un fuego que se ubicaba en la parte exterior del Mishkán, junto al altar de los sacrificios.
Creo que podemos aprender de aquí una importante lección: el fuego de la Torá, el fuego de la tradición judía, debe ser alimentado cada día "desde afuera", desde lo externo. El fuego de lo espiritual, de lo que da sentido a nuestras vidas, debe ser alimentado día a día con el cuerpo, con la acción, con el esfuerzo, con la acción cotidiana..
La tradición judía es hermosa y preciosa como la luz, pero no se transmite sola ni por ósmosis. Tener una mesa de shabat y poder disfrutarla es fantástico, pero para eso antes debemos cocinar, limpiar la casa, intentar aprendernos las bendiciones y los cantos, invitar amigos a comer, etc.
Que nuestros hijos aprendan en una escuela de qué se trata el judaísmo es maravilloso, pero para eso debemos luchar mucho como comunidad para mantener y mejorar nuestra escuela, llevar y traer a clases a nuestros hijos, acompañarlos en el proceso de aprendizaje para que vean que para nosotros es importante lo que ellos aprenden, etc.
El fuego de la tradición judía debe ser alimentado con acciones concretas día a día. De lo contrario, se va apagando de a poco, pierde fuerza, pierde brillo, pierde calor, pierde vigor. Si no alimentamos día a día nuestro judaísmo, éste se apaga, se pierde… y luego es muy difícil recuperar el fuego perdido.
Ner Tamid y Esh Tamid, esos dos fuegos perpetuos que ardían en el Mishkán, eran perennes porque había quien los alimentaba diariamente. Si de verdad queremos mantener viva la llama del judaísmo, que la luz de la Torá ilumine nuestras vidas y las de nuestros hijos, entonces debemos actuar día a día para alimentar ese fuego, para que sea perpetuo, Tamid. Pero además, nunca debemos olvidar que para disfrutar de altos niveles de espiritualidad, belleza e intelectualidad, debemos trabajar arduamente con acciones concretas, con esfuerzo físico, paciencia y perseverancia.
Shabat Shalom uMeboraj! 

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT VAIKRA

24marzo2012 - 1nisan5772

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Magdalena, Alejandro, Gina, Aaron y Ricky Rabinovich. A ellos les decimos Mazal Tov! 

KADISH POR EL ATENTADO
EN FRANCIA
Este Shabat también será especial ya que haremos un Kadish comunitario a la bendita memoria de las víctimas del atentado contra la escuela judía de Toulouse en Francia.
  
PREPARANDONOS PARA PESAJ
Ya pueden hacer sus pedidos de Matza y demás productos para Pesaj.
Los formularios se encuentran en administración!

CONFERENCIA SOBRE
LA INMORTALIDAD
 

LA WIZO EN MEXICO
 

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabina Gustavo Kraselnik (Panamá)
Parashat Vaikrá (“llamó”) da inicio al tercer libro de la Torá que lleva ese mismo nombre (Levítico en español) y nos adentra en uno de los temas centrales de la experiencia religiosa antigua: Los sacrificios.
Al lector contemporáneo, pocos rituales le resultan tan lejanos y ajenos como el complejo sistema de ofrendas que constituyó el corazón de la vida espiritual judía desde sus orígenes hasta la destrucción del segundo Templo de Jerusalem en el año 70 E.C.
Parte de la dificultad para entender el profundo significado asociado a este rito surge de la incomprensión del término “Sacrificio” que habitualmente se lo relaciona con la idea de un renunciamiento, un acto de abnegación. Si bien la etimología de la palabra significa “hacer sagradas las cosas” (del latín, “sacro” y “facere”) el sacrificio es visto como una resignación en donde el oferente entrega algo valioso para mostrar su lealtad y devoción a la divinidad.
En hebreo se utiliza la palabra Korbán como un genérico para todo tipo de ofrendas. (78 veces aparece en la Torá) su raíz es K.R.B. que significa “acercar”. En un sentido primitivo, la idea era acercar al altar la ofrenda. En el mundo antiguo, se traía a los dioses alimento y bebida con el fin de satisfacer sus necesidades. La Torá contiene algunos vestigios de esta concepción, usando en relación a las ofrendas los términos “Lejem Elohaiv”. “el pan o el alimento de Su Dios” (Lev 21:17, 21 y 23) y Korbani Lajmi, “Mi ofrenda, Mi alimento” (Num. 28:2)
En una etapa posterior, de la cual la Torá da testimonio en abundancia, las ofrendas se quemaban buscando conectarse con lo divino a través del “Reaj Nijoaj” el aroma agradable” que ascendía, tal como aparece repetidas veces en nuestra parashá (Lev. 1:9, 13, 17 y más) y en otros pasajes. (Num 15:3,7, 10, 13, y varios más). Desde esta perspectiva podríamos afirmar que al elevar la ofrenda se pretendía por su intermedio “acercar” al oferente a Dios.
Los profetas clásicos añaden una nueva dimensión al acto de ofrendar mediante la denuncia de un ritualismo vació desconectado de una conducta ética. Para ellos el sacrificio como mecanismo de relacionarse con lo trascendente sólo es valido si va acompañado de acciones concretas en favor de la justicia social. Las críticas punzantes que salen de sus bocas (Isaías 1:11-13, Amos 5:22-24, etc) se resumen en las palabras de Oseas (6:6) “Porque misericordia quiero, y no sacrificio, y conocimiento de Dios más que holocaustos.”
La destrucción del Primer Templo en el siglo VI AEC dio origen a nuevas expresiones rituales, Ya en tiempos del Segundo Templo, las ofrendas son acompañadas por la declaración de fórmulas, la entonación de salmos y el recitado de plegarias.  Con la caída del Segundo Templo, los rabinos aceleran la transición hacia la liturgia con la implementación de la Amidá e incorporando formalmente la lectura regular de la Torá. La ofrenda física (animal o vegetal,) es reemplazada por la declamación de palabras que representa la ofrenda del corazón, “Avoda shebalev”, literalmente “labor del corazón”.
Si bien hay quien ansía la reconstrucción del Templo (con la llegada de la época mesiánica) y la restauración de los sacrificios, yo prefiero seguir con la plegaria. Al mirar hacia atrás me gusta ver el reemplazo de las ofrendas por las oraciones como parte de una evolución espiritual de nuestra tradición.
Ya en el midrash Rabi Pinjas en nombre de Rabi Levi afirma que los sacrificios fueron una suerte de concesión divina, necesaria para sacar a los israelitas de la idolatría (Vaikrá Rabá 22:8)  y en esa misma dirección se apunta el Rambam (Maimonides, siglo XII) en un conocido pasaje de su Guía de Perplejos (libro 3, Capítulo 30): “Por eso, Dios permitió que continuara esa clase de servicios, recabando para Sí el culto que antes se ofrendaba a los seres creados...ofreciéndole sacrificios, inclinándonos ante Él y quemándole incienso.”
De todas formas, aún cuando asumamos que la plegaria sea una instancia superadora de los sacrificios, sigue siendo valioso para nosotros conocer los rituales mediante los cuales nuestros antepasados expresaban su propia espiritualidad.
Sumergirnos en el mundo bíblico de las ofrendas para intentar comprender su diversidad y su simbolismo, se plantea como un ejercicio indispensable para entender la liturgia y por ende nuestra propia forma de relacionarnos con lo sagrado.
Hagamos que nuestra plegaria nos ayude a reconocer la presencia de Dios en nuestras vidas para que pueda expresar con honestidad y pasión nuestros compromisos más profundos y sea testimonio de nuestra propia devoción y entrega.
Sigamos el ejemplo de aquella humilde mujer, de la cual el sacerdote se burlaba por su escasa ofrenda hasta que en sueños escuchó una voz que le decía, “no la rechaces, considerala como si hubiera ofrendado su propia vida.” (Vaikra Raba 3:5)
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT VAIAKEL-PEKUDEI

17marzo2012 - 23adar5772

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Efraín, Lizette, Diego y Daniel Barba con motivo del Bar Mitzva de Diego. A ellos les decimos Mazal Tov!

SEMANA DE PURIM
FOTOS
 

PREPARANDONOS PARA PESAJ
Ya pueden hacer sus pedidos de Matza y demás productos para Pesaj.
Los formularios se encuentran en administración!

TALMUD ONLINE
 Próxima Clase: Miércoles 14 de Marzo, 20.30hs.



CONFERENCIA SOBRE
LA INMORTALIDAD
 

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabina Daniela Szuster (Costa Rica)
“Y dijo Moshé a los hijos de Israel: Ved que Adonai ha llamado por su nombre a Betzalel, hijo de Urí, hijo de Jur, de la tribu de Judá….Y he puesto en su corazón capacidad para enseñar, tanto en el de él como en el de Aholiav, hijo de Ajisamaj, de la tribu de Dan… (Shmot 35: 30 y 34).

La primera parashá de esta semana, Vaiakel, comienza relatando acerca de las donaciones que se hicieron para que el Mishkán (tabernáculo) existiera y sobre los diferentes elementos que seconstruyeron. Se nos cuenta que dos personas fueron elegidas para llevar a cabo este proyecto tan majestuoso: Betzalel yAholiav.
              En esta oportunidad quiero mencionar dos Midrashim que nos hablan acerca del motivo de la elección de estos artistas.
              Un primer Midrash se pregunta por qué justamente fueron elegidos Betzalel y Aholiav para dicha tarea. Una de las respuestas que da es que Betzalel pertenecía  a la tribu de Iehudá, la más importante de las tribus, de quien provenimos los Iehudim. En cambio, Aholiav, pertenecía a la tribu de Dan, considerada inferior, por provenir de uno de los hijos de las concubinas.
¿Por qué fueron elegidos ambos? Para enseñarnos acerca de la importancia de que las personas no se sientan orgullosas por su origen familiar dado que en este caso, tanto el que tenía mayor status como el de menor, eran iguales frente a D”s, ambos fueron escogidos, no por su procedencia familiar sino por sus cualidades y capacidades (basado en Tanhuma 13).
              Cuántas veces observamos que en nuestra propia sociedad se eligen a las personas por pertenecer a cierto grupo y no por sus cualidades o habilidades.              
              A pesar que la sociedad ha evolucionado enormemente, aún se ve que en el campo laboral, político, económico, educativo, religioso, se anteponen perfiles de personas determinadas, sean idóneas o no para dicha tarea. Priman los hombres blancos, de clase alta, heterosexuales y casados, dejando atrás diferentes grupos que son considerados de menor categoría.
Se supone que vivimos en sociedades democráticas en que todos somos iguales ante la ley, con los mismos derechos y obligaciones, pero si profundizamos un poco en la realidad, notaremos que no es tan real.
El Midrash, sabiamente, nos impulsa a elegir a las personas sin importar su status social sino sus capacidades. Por eso se eligieron a Betzalel y Aholiav, a pesar de pertenecer a tribus catalogadas socialmente como de diferente nivel.
              El segundo Midrash nos dice que no deberíamos designar a un líder sin el acuerdo del pueblo o el grupo al que va a liderar. ¿De dónde sacan esta idea? De nuestra parasha.
El Midrash comenta que D”s le preguntó a Moshe: ¿Te parece que Betzalel es digno para esta tarea?" "Si él es digno en Tus Ojos," replicó Moshé, "ciertamente lo es en los míos."
D”s le dijo: “Ve y averigua cuál es la opinión del pueblo”. Moshé le preguntó al pueblo y respondieron: "Si él es digno a los ojos de D”s y a los vuestros, cómo no será bueno para nosotros!" (Talmud Masejet Berajot 55a).
              Es sumamente interesante que a D”s le preocupa la opinión de Moshé y del pueblo para designar a Betzalel como arquitecto y artífice del Mishkán. Sin duda, nos enseña acerca de la importancia del consenso de los grupos para tomar decisiones y elegir la persona que los lidere, quien marcará el rumbo de sus caminos. Mucho antes que la democracia proponga esta idea, el Midrash nos habla del consenso.
              Estos midrashim nos enseñan que si elegimos a personas, recordemos elegirlas por sus capacidades y potencialidades y no por pertenecer a determinados grupos sociales. Además, que todos debemos ser partícipes de las decisiones que nos competen a todos y no dejar que unos pocos designen el rumbo sin que haya un consenso grupal.
              Nuestra tradición, hace siglos nos enseña estos valores, la modernidad con los gobiernos democráticos, de alguna manera, también lo hacen; pero lamentablemente no los vemos realizadoscompletamente en la práctica.
De cada uno de nosotros depende poder vivir en una sociedad realmente igualitaria, en la que la voz de cada uno sea escuchada a la hora de elegir rumbos.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT KI TISA

10marzo2012 - 16adar5772

¡¡¡ ANFITRIONES !!!
Este Shabat nuestros anfitriones serán todos los niños y niñas de la Comunidad Hebrea de Guadalajara! A ellos les decimos Mazal Tov, y a todos les recordamos que este Shabat están invitados a venir en PIJAMA!

SEMANA DE PURIM
FOTOS
 

WIZO: PROXIMAS ACTIVIDADES 
~ 13 de Marzo a las 18.00 hs.: Plática sobre el Día Internacional de la Mujer con el rabino Joshua.

CONFERENCIA SOBRE
LA INMORTALIDAD
 

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Claudio Jodorkovsky (Colombia)
Cuenta una hermosa historia que en una oportunidad una pequeña oruga había soñado que debía llegar hasta la cima de una gran montaña. Ella sabía que el camino era largo y lleno de dificultades, sin embargo estaba convenida de la importancia de su misión y es por eso que se levantó muy temprano al día siguiente para comenzar su arriesgada aventura.
En el camino la oruga se fue encontrando con toda clase animales, y cada uno le daba un argumento distinto para hacerla abandonar su misión. Sin embargo el pequeño insecto, a pesar de todos los consejos y advertencias, hizo oídos sordos y continuó su camino. Sabía que no iba a ser fácil, pero sentía en su interior un impulso que la motivaba a no detener la marcha, aun a pesar de las críticas que recibía.
Pasaron varios días y la oruga continuaba su marcha. Hasta que en un momento, agotada ya por el pesado viaje, se detuvo y quedó paralizada en medio del camino. Todos los animales se acercaron para presenciar el predecible final de esta oruga obstinada que no supo escuchar el consejo de los demás. Y cuando ya todos la pensaban muerta, su cuerpo rígido comenzó a quebrarse y dejó ver unas grandes y hermosas alas. Del caparazón apareció una gran mariposa que apenas bató sus alas, emprendió vuelo hacia la cima de aquella gran montaña.     
Todos tenemos nuestros propios sueños y ambiciones relacionados con nuestra formación profesional, nuevos emprendimientos, expectativas acerca del matrimonio y la educación de nuestros hijos. Seguramente todos, alguna vez, nos entregamos con idealismo a alguna causa por la que nos pareció que debíamos luchar. Quizás el mejor ejemplo lo podemos encontramos en la Torah a través de Moshé. Nuestro líder dedicó su vida a esta tan difícil misión de sacar al pueblo de Israel de Egipto, despertar en ellos la fe en un único D-s y llevarlos a través del desierto hacia la tierra de Israel. Moshé entregó su vida a una misión que no estuvo libre de obstáculos y contratiempos. Se enfrentó a un pueblo quejoso, poco receptivo y sin preparación para esta tan difícil aventura de aprender a vivir en libertad.
En nuestra Parashá, Ki Tisa, nos vamos a enfrentar con el momento más crítico de la misión de Moshé:  Mientras él se encontraba en el Monte Sinai recibiendo las Tablas de la Ley y sellando la alianza con D-s, el pueblo había fabricado un becerro de oro y lo adoraba en una fiesta pagana. Seguramente conocen el desenlace de la historia: Nuestro líder baja de la montaña cargando las Tablas de la Ley y al ver lo ocurrido arroja las tablas al suelo y las destruye, abrumado, lleno de ira y en medio de una gran frustración.
La Torá nos muestra la faceta más humana de Moshé: Después de haberse entregado por completo al pueblo, renunciando a los lujos y comodidades de Egipto, la ingratitud del pueblo debía ser para él la más clara muestra del fracaso de su misión. Sin embargo, el Talmud de Jerusalem, nos sorprende con una versión diferente de la historia que nos hace ver a un Moshé desde una perspectiva aún más humana: En el momento en que el pueblo se confabulaba en este gran acto de idolatría, las letras de las Tablas, grabadas por D-s, comenzaron a desprenderse de la piedra y a volar por el cielo. En ese instante, dice el relato, las Tablas dejaron de representar la palabra de D-s y se convirtieron en simples piedras que por su peso Moshé, ya no fue capaz de sostener.
La imagen que nos presenta el Talmud de Jerusalem es impactante: Un Moshé ya entrado en años pero con la fuerza que le da el amor hacia su misión, es capaz de descender la montaña cargando sin inconvenientes las pesadas Tablas de la Ley. Después del gran pecado, la frustración se apodera de él, siente que la fuerza lo abandona, deja caer las Tablas y la continuidad de su misión se pone en riesgo.
Como a Moshé, ¿Cuántas veces nos ha ocurrido que los obstáculos y la frustración nos hacen pensar que hemos perdido la fe y el idealismo original, y que nuestras más ansiadas metas y sueños corren el peligro de verse truncadas a mitad del camino? ¿Cuántas veces pasa que dirigentes comunitarios, líderes religiosos y políticos, sienten que por cada dificultad que deben sortear su tarea se va volviendo cada vez un poco más pesada, haciendo que algunos renuncien en el intento y suelten la carga antes de darse una nueva oportunidad?
Pero la historia de Israel y su pacto con D-s tiene un final feliz: Luego de la crisis y gracias al arrepentimiento del pueblo, Moshé recobra su fe y vuelve a enamorarse de su misión. No hay pecado u obstáculo que lo puedan alejar definitivamente de la causa por la que tanto se entregó: Moshé vuelve a subir el Sinai y regresa con nuevas Tablas, esta vez intactas, al igual que su amor incondicional por los hijos de Israel.
Ningún proyecto trascendental está libre de dificultades y frustraciones. Moshé nos enseña que el yugo de una misión puede ser pesado y los obstáculos que se presentan sólo nos fortalecen como seres humanos, y nos dan la posibilidad de cosechar con alegría lo que con lágrimas y sacrificio se sembró. Con idealismo, fe, perseverancia y, por qué no, también con un poco de obstinación, al final del camino toda meta puede verse realizada.
Quiera D-s bendecirnos para que podamos aprender del ejemplo de nuestro gran maestro, y a pesar de los desafíos, seguir soñando con pasión por ver concretadas nuestras metas y propósitos más deseados.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT TETZAVE

3marzo2012 - 9adar5772

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestras anfitrionas serán Vicky Koplowitz, Monique y Vicky Mizrahi con motivo del Bat Mitzva de Vicky! A ellas les decimos Mazal Tov!!!

SEMANA DE PURIM

Este año, vamos a festejar Purim de manera especial, con una semana dedicada a la festividad de diversas formas.
~ Domingo 4 de Marzo, 10.00hs: Ceremonia de Medio Shekel, en donde volveremos a reforzar nuestro compromiso comunitario. Luego de la ceremonia, saldrán carros para el Teatro Degollado en donde a las 12.30hs. se presentará Daniela Liebman junto a la Orquesta Sinfónica de Jalisco.
~ Miércoles 7 de Marzo, 20.30hs: Ceremonia de Purim con la lectura de la Meguila. Los invitamos a traer antifaces y/o sombreros! Luego de arvit compartiremos juntos unas ricas pizzas!
~ Jueves 8 de Marzo, 8.00hs: Shajarit de Purim, en donde leeremos la Meguila y luego compartiremos el desayuno.
~ Viernes 9 de Marzo, 20.30hs: En este Shabat, todos los niños y niñas de nuestra comunidad serán los anfitriones. Además, para cerrar la Semana de Purim, la consigna será... VENIR EN PIJAMAS!!!

MISHLOAJ MANOT
Una de las actividades que también caracterizan estas semanas de Purim es el envío de canastas con dulces a fin de cumplir con la Mitzva de Mishloaj Manot y reforzar los lazos que nos unen como comunidad.
Las opciones son:
~ Hasta 20 bolsas: 30 MXN cada una
~ Más de 21 bolsas: 25 MXN cada una
~ Toda la lista de la comunidad: 20 MXN cada una
~ Envío a no socios: 100 MXN cada una
(si dos familias envían a la misma persona que no es socia, el costo es de 50 MXN cada una)
La fecha límite para hacer los pedidos es el 3 de Marzo.
Te pedimos que te acerques a la administración de la comunidad.
Gracias!!!

WIZO: PROXIMAS ACTIVIDADES

~ 13 de Marzo a las 18.00 hs.: Plática sobre el Día Internacional de la Mujer con el rabino Joshua.

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Mario Gurevich (Aruba)
Nuestra Parashá de esta semana comienza así: “ Y tu ordenarás a los hijos de Israel que te traigan aceite de olivas puro…para la iluminación, para encender la lámpara permanente…estatuto perpetuo será este para todas las generaciones de los hijos de Israel”. (Éxodo 27:20-21).
A continuación, los siguientes 43 versículos están dedicados a describir las vestiduras de los sacerdotes, podemos imaginarlos extraordinarios, sin omitir detalle y evidentemente sin reparar en gastos dada su magnificencia y lujo.
Primera reflexión: se justificaba  tanto trabajo, esfuerzo, arte y costo para el vestido sacerdotal?
Y la respuesta que se me ocurre a primera vista es que sí; el valor de los símbolos, el respeto que los uniformes han inspirado en todas las épocas produciría seguramente en un pueblo recién liberado de la esclavitud un sentimiento de respeto y sometimiento a lo sagrado difícil de obtener con formas menos llamativas.
Pero, cuando siglos más tarde el Templo fue destruido y el sacerdocio perdió su función, nuestros sabios determinaron que el pueblo todo se convertiría en “am cohanim”, un pueblo de sacerdotes.  Y así, cada uno de los oficios sacerdotales encontró su reemplazo, simbólico y más abstracto, en los preceptos que cada judío debe efectuar en su vida diaria: oraciones, bendiciones, alimentos, sus sinagogas, sus mesas de Shabat.
Sin embargo a nadie parece habérsele ocurrido o considerar necesarias reproducir las vestiduras del Cohen para todos nosotros en nuestras nuevas funciones.
Tal vez tenga esto que ver con que el tiempo y la evolución nos hicieron menos necesarias las muestras de pompas externas y más sensibles a registrar lo sagrado y lo sublime en la introspección y en la espiritualidad.
Los reyes de la antigüedad-y de nuestros días-requerían de las coronas y las purpuras. Los presidentes de estados democráticos, que cumplen la misma función, se arreglan perfectamente bien sin ellas. 
Segunda reflexión: El versículo que inicia la Parashá , registra que “estatuto perpetuo será este para todas las generaciones de los hijos de Israel”.  Registremos entonces  que la orden recibida era aportar el aceite necesario, ya que serian los cohanim quienes encenderían la luz.
Todos sabemos también que esa luz permanente está simbolizada en el Ner Tamid que adorna nuestras sinagogas, hoy naturalmente generando su luz con energía eléctrica
Y entonces, que debemos hacer para cumplir nuestra parte en lo que la Tora llama “estatuto permanente”. Acaso debemos proveer aceite de oliva y modificar el Ner Tamid de nuestra sinagoga para que funcione con él?
Me atrevería a decir que no solo esto no es necesario sino que el precepto se ha mantenido inmodificado e inmodificable tras todos los cambios de la historia.
La luz del Ner Tamid de entonces dependía del aceite provisto por los hijos de Israel. No había Plan B. Si no había contribución no había luz.
La luz del Ner Tamid de hoy depende también de nuestra contribución, mas simbólica, mas abstracta pero igualmente determinante.
Nuestra presencia, participación, involucración, compromiso y espiritualidad es el aceite de nuestros días. La luz que irradia de nuestras sinagogas (y por supuesto no solo la que funciona con electricidad) depende de ese aporte individual que cada uno de nosotros hacemos.
Cuando esos elementos faltan, la luz se apaga, las sinagogas cierran, las comunidades mueren.
Somos un pueblo de sacerdotes; seamos dignos de ese honor con un comportamiento y convicción que aseguren no solo un futuro luminoso sino el futuro de la luz.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!