SHABAT VAERA

21enero2012 - 26tevet5772

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Antonio, Diana, Isaí, Daniela y Uri Barajas con motivo del cumpleaños de Isaí. A ellos les decimos Mazal Tov!



XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
La XIII Convención de la UJCL ya tiene Blog oficial.
Allí encontrarán todas las novedades e información relevante para el evento.

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Mario Gurevich (Aruba)
La Parashá de Vaerá contiene dos pasajes crípticos.
En Éxodo 6:2 leemos:  “ Y hablo Dios (Elohim) a Moshé y le dijo: Yo soy el Eterno (YHVH). Y yo aparecí a Abraham, Isaac y Jacob como El Shaday (Dios Todopoderoso?) pero con mi nombre (YHVH) no aparecí ante ellos”.
Hay por supuesto multitud de comentarios sobre estos dos versículos pero el consenso parece apuntar a que Moshé, después de su primera –y fallida- presentación ante los hebreos y ante el Faraón, siente frustración y dudas sobre las posibilidades de éxito de la misión encomendada: convencer al Faraón y liderar la liberación de los hebreos.
Es entonces en ese punto que Dios parece recordarle a Moshé, que aunque El se presento a los patriarcas sólo con su nombre genérico, ellos no tuvieron dudas, siguieron fielmente las normativas que les fueron presentadas y sobre todo, no vacilaron en su certeza sobre el cumplimiento de las promesas de Dios aunque ellas no se vieran confirmadas durante el tiempo de sus vidas.
. Dios le destaca a Moshé, que al haberle revelado su nombre ultimo – el Tetragramón, las cuatro letras que no sabemos ni nos atrevemos a pronunciar y leemos con el eufemismo de Adonai- ha establecido con él un grado de intimidad sin precedentes, y que esto le debería imbuir de una fe sin límites en el resultado de sus esfuerzos.
Además de la certeza de ver, con sus propios ojos y en el término de su vida, el cumplimiento de las promesas de Dios.
A pesar de lo anterior Moshé vacila, tal vez por falta de confianza en sí mismo y vuelve a reiterar lo que ya había dicho en un párrafo anterior (Éxodo 4:10) aunque en otros términos: “He aquí que los hijos de Israel no me escucharon; como pues me escuchara el Faraón, ya que soy de labios incircuncisos?” (Éxodo 6:12)
Nuevamente el término “incircunciso’ crea muchísimas elucubraciones y comentarios. Al igual que en el texto antes mencionado en que Moshé se declara “pesado de boca y pesado de lengua”.
Incluso numerosos Midrashim se ocupan del tema y le atribuyen la condición de tartamudo y de otras dificultades de dicción y expresión.
La respuesta de Dios es la que nos aclara la situación: “Yo estaré con tu boca y te enseñare lo que has de hablar” (Éxodo 6:12).
Ese es el verdadero sentido de la profecía y lo que finalmente convirtió a Moshé en el mayor de los profetas que haya vivido: El profeta usa su voz pero la palabra proviene de Dios.
La prolijidad oratoria, la habilidad en el discurso y la fuerza de la retórica son necesarias para políticos y demagogos de todos los pelajes, pero para el profeta, lo único importante es el contenido del mensaje y su fe.
Y no es paradójico, antes al contrario, que el que sería considerado el mayor de los profetas haya sentido dudas y vacilaciones. Eso habla de la salud mental y espiritual del hombre de fe.
La fe sin dudas, la convicción absoluta, solo es propia del fanático y del fundamentalista, no importa su denominación. La duda y la vacilación son en cambio características de la fe sana del individuo que conoce su camino pero duda razonablemente de sí mismo.
Y por ello Dios nos da en el primer versículo de la Parashá de hoy, el testimonio de la intimidad cercana que brinda el conocimiento de Su Nombre, e invita a Moshé - y a todos nosotros – a continuar el ejemplo de nuestros patriarcas y mantener intacta nuestra fe.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT SHEMOT

14enero2012 - 19tevet5772

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
La XIII Convención de la UJCL ya tiene Blog oficial.
Allí encontrarán todas las novedades e información relevante para el evento.

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Claudio Jodorkovsky (Colombia)
Comenzamos esta semana a leer el libro de Shmot y a través de su lectura vamos a revivir los apasionantes relatos de Moisés con el Faraón, las plagas, la salida de Egipto… en fin, las historias quizás más hermosas de la Torá y también las más importantes porque es en este libro donde los judíos nos constituimos como pueblo al recibir la Torá y concertar el pacto con D-s en el Monte Sinai. 
Una de las cosas que más llaman la atención de este libro, y de nuestra parashá en particular, es el hecho de que nuestro nacimiento como nación estuvo vinculado a una situación de esclavitud. Recordemos que fue en Egipto donde nuestros antepasados se multiplicaron y de ser una familia de setenta personas, en cuatrocientos años pasaron a ser un pueblo “fuerte y numeroso”.  
Al tomar en cuenta nuestros orígenes adversos podemos ver cómo la génesis del pueblo judío marcó lo que fue su devenir histórico a través de las generaciones: Años de gloria y prosperidad fuera de su tierra con reyes o faraones que por conveniencia se mostraban amistosos, y luego la opresión, esclavitud, persecuciones y también exterminios. Lo interesante entonces es que en este libro de Shmot  descubrimos no solo la esclavitud y la libertad de los judíos en Egipto sino también la opresión y la futura redención de todas las generaciones judías en el mundo y en cada una de las épocas.  
Un famoso Midrash (Bereshit Rabá 44) se pregunta ¿Cuál fue el mérito que tuvo este pueblo de esclavos para ser merecedor de la liberación por parte de D-s? Y los sabios responden diciendo que a pesar de las difíciles condiciones de la esclavitud, los judíos fueron capaces de cuidar cuatro aspectos de su identidad: Sus nombres tradicionales, la lengua hebrea, el Brit Milá (circuncisión ritual) y una identidad y compromiso común entre ellos. 
Y teniendo en cuenta que este libro de Shmot pasó a representar el paradigma de la historia judía en la diáspora, me parece interesante que podamos preguntarnos si acaso nosotros, en función de estos cuatro valores que de acuerdo al Midrash cuidaron los judíos en Egipto, estamos en condiciones de asegurar nuestra libertad en el presente, así como ocurrió con ellos en el pasado. 
La primera pregunta es si cuidamos nuestros nombre judíos: Es cierto que en muchos de nuestros países los nombres hebreos se usan bastante incluso entre quienes no son judíos. Pero, ¿cuántos de nosotros saben realmente si su nombre es de origen judío o su significado? ¿Cuantas veces ocurre, por ejemplo, que para subir a la Torá le preguntamos el nombre hebreo a una persona y difícilmente lo recuerda? 
En segundo lugar: ¿Conservamos el hebreo como lengua de nuestro pueblo o alguna otra lengua judía? El Idisch lamentablemente se ha ido perdiendo y otros dialectos tradiciones son aún menos conocidos. Y el hebreo resurgió en el siglo XX con la intención de reemplazarlos pero lamentablemente, fuera de Israel, no pudo cumplir con ese objetivo. Hoy en día cuando pensamos en la educación de nuestros hijos le damos más importancia al inglés o al francés, y si bien su relevancia es indiscutible, la consecuencia inevitable es que el hebreo pasa a estar en un lugar muy bajo de las prioridades. 
El tercer elemento que nuestros antepasados conservaron en Egipto fue el Brit Milá, la circuncisión judía. Yo creo que en este caso sí podemos decir que se trata de una costumbre valorada por nuestro pueblo. Vale la pena de todos modos preguntarnos si al cumplir con esta tradición lo hacemos como la continuación de una práctica antigua que “se debe hacer” o bien como el compromiso de padres a formar un hogar judío en el que nuestros hijos se eduquen en base a un ejemplo cotidiano de vivencia judía y estudio de nuestra tradición. 
Por último, el cuarto elemento tiene que ver con la identidad y el compromiso común del pueblo judío. Por generaciones, el resto de la sociedad siempre ha destacado que los judíos nos ayudamos y somos solidarios entre nosotros. ¿Podemos asegurar que esto se mantiene todavía? Pienso que sí, sin embargo en los últimos años se ha comenzado a notar un decaimiento en los aportes hacia causas judías tradicionales en beneficio de otras necesidades ajenas a los intereses inmediatos de nuestro pueblo, lo cual podría llegar a ser preocupante.  
Si jugamos un poco con este Midrash y hacemos un rápido diagnóstico de situación aplicado a nuestra generación, podríamos concluir que si bien para algunos casos salimos más o menos bien librados y para otros no tanto, el resultado final es que aún tenemos mucho por mejorar y acercarnos al ejemplo de compromiso de nuestros antepasados en Egipto. 
El mensaje entonces de nuestra Parasha y del libro de Shmot, es que más allá de factores externos, la libertad y en general la supervivencia del pueblo judío, dependen de nuestra propia convicción y capacidad para cuidar aquello que nos pertenece y en consecuencia no podemos descuidar. 
Recordemos entonces la enseñanza del Midrash: Cuidar nuestros nombres judíos, nuestro idioma, el Brit Milá y el compromiso solidario con los demás judíos. Y tal como ocurrió con nuestros antepasados en Egipto, para cuidarlos no necesitamos de ningún salvador; depende únicamente de nosotros.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT VAIEJI

7enero2012 - 12tevet5772

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat nuestros anfitriones serán Fanny y Bumy Waxtein.
A ellos les decimos Mazal Tov!

WIZO
PROXIMA ACTIVIDAD
En el marco de la WIZO, la próxima actividad será el martes 10 de enero celebrando la bienvenida de Meital Kullock.
Las esperamos!

HABLANDO DE DS
CON PRE-ADOLESCENTES

¿Se puede hablar de Ds con pre-adolescentes sin ser dogmáticos?
¡Por supuesto que sí!


XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
La XIII Convención de la UJCL ya tiene Blog oficial.
Allí encontrarán todas las novedades e información relevante para el evento.

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Gustavo Kraselnik

La imagen del patriarca Iakov bendiciendo a sus nietos con los brazos cruzados (Gn. 48:14), que aparece en nuestra parashá, encierra una gran injusticia. No me refiero a la “adopción” de los hijos de Iosef como propios (Id. 5 y 12), ni siquiera a la preferencia (justificada o no) de Efraim sobre Menashe (Id. 19), sino al principio subyacente en el relato y evidente para todos sus protagonistas - incluso para el lector: En la mano derecha (y no en la izquierda) reposa la bendición.

Triste descubrimiento para los zurdos. No nos alcanza con sabernos una minoría (se calcula que aproximadamente sólo el 10% de la población es zurda) ni que la vida está diseñada para los diestros - desde los carros hasta los instrumentos musicales pasando por los picaportes y los abrelatas – además nos toca ver como la propia Torá y de hecho toda la tradición judía comparten la visión de asociar lo derecho con lo correcto.

Un claro ejemplo lo encontramos en el mundo de los sacrificios. Se daba consideración especial a la pata derecha de la ofrenda (Ex. 29:22, Lev. 7:32, 33, 8:25, 26 y otros) la sangre se untaba en el lóbulo de la oreja derecha o en el pulgar de la mano o del pie derechos del sacerdote (Ex 29:20, Lev. 8:23,24 y otros) e incluso el Rambam legisla que un sacerdote zurdo queda descalificado para realizar ofrendas en el Templo (Hiljot Biat Hamikdash 9:16).

También en otros rituales encontramos la predominancia del lado derecho. La Halajá establece que al vestirnos debemos colocarnos primero el zapato derecho (Shuljan Aruj, Oraj Jaim 2:4). En Sucot, el Lulav se toma con la mano derecha mientras que con la izquierda se agarra el Etrog (Id 651:2) (recuerden que si bien debemos tomar las 4 especies, la bendición dice “Al Netilat Lulav”, por tomar el Lulav). La Mezuzá se coloca del lado derecho de la puerta (Id, Ioré Dea 289:2) y al recitar el Kidush debemos tomar la copa con la mano derecha (Rambam, Hiljot Shabat 29:7)

Se podrá argumentar que una buena excepción a este principio son los Tefilín, ya que se colocan en la mano izquierda. Error. Esta es la disposición para los diestros, los zurdos los hacemos en la mano derecha, ya que el Talmud (Menajot 37a) aclara que se deben poner en el brazo débil.

En lo simbólico también se ve la preponderancia de lo “diestro” sobre lo “siniestro” (y el idioma es un buen ejemplo). La mano derecha de Dios, “Yemin Adonai” hace proezas y es sublime, proclama el salmista (118:15-16), Dios “marcha” a la derecha cuando acompaña en la guerra (Is. 63:12, Sal. 110:1,5) y “toma” la mano derecha del hombre como señal de elección (Is. 41:13; 45:1 Sal. 73:23). El Talmud (Brajot 62a) sostiene que Dios entregó la Tora con la mano derecha.

Por si todavía quedan dudas, Kohelet nos recuerda que “el sabio tiene el corazón a la derecha, el necio tiene el corazón a la izquierda.” (Ec. 10:2) y en el conocido dicho talmúdico “Con una mano rechazas y con la otra acercas”, la que rechaza obviamente es la izquierda (Sota 47a). Incluso hay quien considera – aunque suena poco probable - que el nombre de Samael, el ángel de la muerte, significa “la izquierda de Dios”.

¿Qué podemos esgrimir en nuestra defensa los zurdos? En el mundo bíblico, la figura del Juez Ehud ben Guera de la tribu de Benjamín quien precisamente debido a ser zurdo logra esconder una daga entre sus ropas y asesina a Eglón rey de Moab iniciando un largo período de bienestar para su gente. (Jc 3:12-30).

También podemos mencionar a los 700 tiradores zurdos de los Benjaminitas “capaces de lanzar una piedra con la honda contra un cabello, sin errar el tiro.” (Jc 20:16) a pesar de su infructuosa participación en la guerra fratricida contra Israel.

Que los dos relatos bíblicos que contienen zurdos estén relacionados con la tribu de Benjamín (que literalmente significa el “hijo de mi derecha”) resulta curioso. Tanto como que el autor del conocido texto “petición de la mano izquierda” – un breve ensayo de protesta escrito desde la óptica de esta mano, (“…en más de una oportunidad me han golpeado por ser torpe y desear tener modales más agraciados.”) sea el famoso Benjamín Franklin.

Posiblemente el único consuelo para los creyentes, radique en saber que Maradona hizo el gol contra Inglaterra, en el mundial 86, con la mano de Dios y fue con la izquierda. Aunque quizás haya sido justamente ese, el principal argumento que utilizaron los revisionistas, para decir que fue un embuste.

Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!