SHABAT MASEI

30 de Julio de 2011 - 28 de Tamuz de 5771

"EL MAL DE OJO EN EL JUDAISMO"
CENTRO DE ESTUDIOS RELIGION Y SOCIEDAD
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

AGRADECIMIENTO

"Hay una frase que a mí en especial me encanta: Quien no vive para servir no sirve para vivir.
Por eso, estoy muy agradecida con toda mi comunidad por haberme apoyado en mi operación, cada uno de diferentes maneras, con visitas, palabras lindas y deseándome mucho éxito en mi operación y así fue gracias a Ds.
En especial quiero agradecer a Elisa y Miguel Behar por estar en todo momento conmigo. apoyándome incondicionalmente en todo lo que he necesitado.
A Bumy y a Fanny Waxtein por preocuparse en investigar quien era el especialista adecuado para lo que yo ocupaba, y a Laura Murguía que me acompañó el primer día al doctor y me dio mucho aliento durante todo el proceso.
Alguien muy importante en mi vida es mi tía Cedy Varón que se ha preocupado por mi familia estando en vida Juán y en su ausencia.

Ojalá que yo también siempre tenga la oportunidad de servir a quien pueda necesitarlo en el momento oportuno.
Muchas gracias!"
Maty Varón

HAMAKOM IENAJEM
Desde el Kol HaKehila acompañamos a los miembros de nuestra comunidad que son familiares de Meyer Rabinovitz z"l. Que pueda él descansar en paz y los deudos encontrar consuelo junto a los dolientes de todo el pueblo de Israel.

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Tercera Circular
Para acceder a las primeras circulares de la convención, te invitamos a hacer click aquí

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA

Rabino Gustavo Kraselnik (Panamá)
La expresión “cada muerte de obispo” se utiliza en relación a algo que ocurre muy esporadicamente. Hace muchos años, un profesor me explicó que el origen del dicho se hallaba en la Torá, precisamente en Parashat Masei y que el obispo en cuestión no era otro que la versión españolizada del Cohen Gadol (el Sumo Sacerdote). Aunque no he podido corroborarlo, las otras explicaciones que encontré son tan inconsistentes (la única que me hizo sentido hacía referencia al dicho “cada visita de obispo”) que cada vez estoy más convencido del origen bíblico del refrán.
El capítulo 35 del libro de Números establece que los homicidas involuntarios (aquellos que habían matado a otra persona en forma accidental) podían protegerse de los “vengadores” asilándose en las 6 ciudades de refugio destinadas a ese fin o en las 42 ciudades asignadas para los levitas que van a estar distribuidas por todo el territorio de la tierra prometida.
Hay que tomar en cuenta que la Ley del Talion (“Ojo por ojo, diente por diente...vida por vida”), que aparece en el código de Hamurabi (Siglo XVIII aec.) y también en la Torá (Ex. 21:23-25, Lv. 24:18-20 y Dt. 19:21) reconocía el derecho de venganza de la víctima (o en su defecto un “vengador”) pero lo limitaba a causarle al victimario un daño idéntico al que éste le había infligido. (Luego los sabios en el Talmud la interpretarán como “compensación equivalente”)
Al diferenciar al homicida involuntario del que mata intencionalmente, la Torá añade un eslabón en el proceso evolutivo de la justicia. Al primero, le asiste el derecho de protección y con ese fin fueron creadas las 6 ciudades de refugio (también podía refugiarse en las ciudades de los levitas, pero allí debía hacerse cargo de su propia manutención), tal como lo establece nuestra parasha (Núm 35:9-34) y otros pasajes de la Torá (Ex. 21:13, Dt. 4:41-44 y 19:1-13).
El refugiado permanecía en ese estado hasta la muerte del Cohen Gadol, entonces podía retornar a su hogar sin temor a ser vengado. (Núm. 35:25 y 28). El fallecimiento de la máxima autoridad religiosa - un suceso que ocurría poco frecuentemente y de allí vendría el origen del dicho “cada muerte de obispo- marcaba una suerte de amnistía general que ponía fin a todos los pleitos.
Sería lógico preguntar ¿Cuál es la relación entre la muerte del Cohen Gadol y el fin del derecho de venganza? En su monumental traducción y comentario al Jumash, el rabino Mordejai Edery ztz”l plantea dos respuestas posibles.
La primera es la del Minjá Belulá (Rabi Avraham Menajem Rapoport, Italia siglo XVI) quien afirma que las ciudades refugios y la de los levitas, estaban bajo dominio del Cohen Gadol y como era la costumbre del mundo, cuando la autoridad máxima fallecía se declaraba una amnistía general.
La segunda es la de Maimónides (España, siglo XII) quien sostiene que la muerte del Cohen Gadol “el más honorable de todos los hombres y amigo de todo Israel” causaba tal tristeza que seguramente haría que el vengador de sangre depusiera su actitud vengativa. (Guía de los Perplejos, Parte III, Capítulo 40).
Volviendo al tema y más allá de ver aquí otro ejemplo de la búsqueda permanente de nuestra tradición de llevarnos a “practicar la justicia” (Miqueas 6:8), ¿qué lección podemos sacar del tema de las ciudades refugio?
Uno de los grandes maestros jasídicos, el Apter Rebbe (Rabino Avraham Joshue Heschel de Apt, Polonia, 1748-1825) encuentra un paralelo fascinante entre las 6 ciudades de refugio y las 42 de los levitas con las 6 palabras del Shemá (Dt. 6:4) y las 42 palabras del resto del pasaje (el Veahavta, Id. 5-9). Y concluye: Así como en la antigüedad un hombre podía encontrar socorro en la1s ciudades de refugio cuando había cometido una falta involuntaria, hoy uno puede hallar reposo (y yo agregaría “guía e inspiración”) en “la ciudad” del Shemá.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT MATOT

23 de Julio de 2011 - 21 de Tamuz de 5771

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Segunda Circular
Para acceder a la primera circular de la convención, te invitamos a hacer click aquí

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA

Rabino Mario Gurevich (Aruba)
Los cuarenta años errantes por el desierto están llegando a su fin. La invasión a la tierra de Canaán es inminente y ya se perciben en el ambiente los signos de excitación y anticipación frente a lo que está por venir.
Es una nueva generación, nacida en el desierto la que acometerá esta lucha. La generación anterior quedó en el desierto; ella no mereció o simplemente no pudo emprender esa conquista.
Y es en este momento que los hijos de Rubén y Gad, quienes tenían muchísimo ganado según la descripción de la Torá, se acercan a Moshé y le dicen:
“…esta tierra es propia para ganado…dése esta tierra a tus siervos en posesión y no nos hagas pasar el Jordán.” (Núm. 32: 1).
Moshé revive la pesadilla del episodio de los espías; será que esta frente a una nueva rebelión? Cuántas no ha tenido que vivir en los anteriores cuarenta años?
Y así responde indignado. De hecho su furioso discurso ocupa los siguientes diez versículos.
Pero en este punto, los hijos de Gad y Rubén lo sacan de su error: “Edificaremos aquí corrales para nuestro ganado y ciudades para nuestros hijos y nosotros nos armaremos rápidamente para marchar al frente de los hijos de Israel hasta que los hayamos introducido en su lugar…No nos volveremos a nuestras casas hasta que los demás hijos de Israel tengan en posesión cada uno su propia herencia…” (Núm. 32:16)
Moshé entiende que ha prejuzgado mal. Los tiempos cambian, las generaciones también y hasta para él mismo se acerca la hora del fin y del recambio. También serán nuevos los líderes de la epopeya que se aproxima. Que mayor satisfacción para el gran líder que poder constatar que sus esfuerzos han tenido éxito y que los años de educación y enseñanza dan finalmente sus frutos.
Pero aunque la brecha generacional exista, la experiencia cuenta y la sabiduría también. Así es que Moshé debe dar una última lección: “Edificaos pues ciudades para vuestras familias y corrales para vuestros rebaños…” (Núm. 32:24).
Cuál es el mensaje? Simplemente corrige el orden de la frase original, no debe ser la prioridad los corrales del ganado sino los hijos, las familias. Los valores permanentes antes que los bienes materiales.
Solo así se podrá conquistar la tierra. Solo así se podrá construir una sociedad justa donde la dignidad de todos sus ciudadanos sea preservada y donde la familia ocupe el pedestal más destacado de la estructura social.
Con esta lección Moshé ha casi terminado su tarea. Puede comenzar el desgarrador proceso de la despedida que, siendo un maestro, serán nuevamente lecciones invaluables.
Ellas ocuparán todos los próximos capítulos.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT PINJAS

16 de Julio de 2011 - 14 de Tamuz de 5771

FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat, nuestros anfitriones serán Sara y Enrique Berdichevsky. A ellos les decimos Mazal Tov!

TALMUD
NUEVA CLASE EN VIVO!
Miércoles 13 de julio, 20.30 hs.

A 17 AÑOS DEL
ATENTADO A LA AMIA
Para firmar el petitorio ingresa aquí.

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Segunda Circular
Para acceder a la primera circular de la convención, te invitamos a hacer click aquí

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA

Rabino Rami Pavolotzky (Costa Rica)
En la parashá de esta semana D”s le recuerda a Moshé su gran error en el episodio de la roca (ver Bemidvar 20:1-13), y le ordena subir a la montaña de Avarim , para desde allí divisar la tierra de Israel. Luego de verla, Moshe habría de morir.
No permitirle a Moshé entrar a la tierra de Israel era, posiblemente, el peor castigo que se le podía otorgar. Moshé había dedicado gran parte de su vida a conducir al pueblo de Israel hacia su tierra, lo había soportado en todas sus amargas quejas, lo había defendido ante D”s, aun sabiendo que eran culpables. Es fácil imaginarse que el anhelo más profundo de Moshé era entrar a la tierra prometida junto con su pueblo. Pero no podría: ese era su amargo castigo.
Cuando a una persona le niegan el objetivo por el cual ha luchado durante toda su vida, es como si le quitaran la vida misma, su razón de ser. Después de todo, si no tenemos una meta o un objetivo ¿para qué seguir viviendo? Eso era justamente lo que le ocurría a Moshé, le era negado el último paso del largo camino por el cual había transitado desde joven, o quizás incluso desde su cuna.
D”s le anuncia a Moshé que suba al monte para contemplar la tierra de Israel antes de morir, lo cual puede ser tomado como una concesión o como una última ironía. ¿Cuál debería ser su respuesta? Posiblemente esperaríamos un pedido de clemencia, que Moshé implore por la posibilidad de entrar al menos unos metros en la tierra de Israel, que pidiera que le fuera concedido simbólicamente el gran objetivo de su vida, aun reconociendo su pecado.
La Torá, sin embargo, nos entrega la siguiente respuesta de Moshé: “Designe Adonai, D”s de los espíritus de toda carne, un hombre sobre la congregación. Que pueda salir delante de ellos y que pueda venir delante de ellos, y que los pueda sacar y que los pueda traer. Para que no sea la congregación de Adonai cual ovejas sin pastor” (Bemidvar 27:16-17). Cuando hubiéramos esperado que Moshé implore clemencia y misericordia, vemos que no solo que acepta su destino, sino que en lugar de preocuparse por él mismo, se inquieta por su comunidad. Se da cuenta de que si él muere, el pueblo se quedará huérfano, cual rebaño sin su pastor. Su último deseo antes de morir es que D”s designe un nuevo guía sobre la congregación.
Eso es un verdadero líder, ese es el ejemplo más grande que tenemos sobre un conductor. En tiempos en que la política se ha convertido en un campo apropiado para buscar honor, fortuna o prestigio personal, el ejemplo de Moshé nos consuela y alienta a no claudicar. Cuando leemos sobre luchas de poder, sobre dirigentes que lo único que persiguen es el beneficio propio, las palabras de Moshé Rabeinu resuenan en nuestros oídos y calientan nuestras almas.
La figura de Moshé debe inspirarnos para que reclamemos tener mejores líderes en nuestro pueblo, en nuestras comunidades, en nuestro país. Debemos exigir que lo que se busque sea el bien común, lo mejor para todos, y no solo para quienes lideran. Debemos estar atentos a las acciones, mas que a las palabras y los discursos seductores.
D”s le ordena a Moshé conceder parte de su esplendor a Ieoshúa, su sucesor (Bemidvar 27:20). El Talmud interpreta que Ieoshúa habría de reflejar la grandeza de Moshé como la luna refleja la luz del sol (Baba Batra 75ª). Supliquemos a D”s, entonces, que nos conceda la lucidez necesaria para poder ver con claridad, aun en los tiempos más oscuros, quienes son aquellos líderes que siguen el ejemplo de nuestro maestro Moshé, al anteponer el bienestar de sus dirigidos a su beneficio personal.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!

SHABAT BALAK

9 de Julio de 2011 - 7 de Tamuz de 5771

ESCUELA DE TALMUD TORA
FIN DE CURSO
FOTOS Y VIDEO!




A 17 AÑOS DEL
ATENTADO A LA AMIA
Para firmar el petitorio ingresa aquí.

XIII CONVENCION DE LA UJCL
GUADALAJARA 2012
Segunda Circular
Para acceder a la primera circular de la convención, te invitamos a hacer click aquí

LOS RABINOS DE LA UJCL
ESCRIBEN EL COMENTARIO DE LA PARASHA

Rabino Claudio Jodorkovsky (Colombia)
Ma Tovu Ohaleja Yaacov Mishkenoteja Israel, “Cuán bellas son tus tiendas oh Yaacov, tus moradas pueblo de Israel”. Curiosamente esta frase que los judíos decimos cada vez que ingresamos o pasamos por una sinagoga, fue pronunciada por primera vez por Bilam, un hechicero contratado por Balak, el Rey de Moab, para maldecir al pueblo de Israel.
Lleno de odio y miedo Balak, sabe que debe enfrentar a los hijos de Israel en el desierto y como estrategia decide contratar al prestigioso brujo, famoso en toda la región por el poder de su palabra: A quien maldecía, caía sobre él maldición, y a quien bendecía la bendición. Bilam viaja a Moab para cumplir su tarea, sube a la montaña para observar al pueblo de Israel y, sorpresivamente, cada vez que se dispone a enunciar una maldición, las únicas palabras que salen de su boca son palabras de bendición: Ma Tovu Ohaleja Yaacov.
Nuestros sabios están divididos acerca de lo que vio Bilam desde la montaña. ¿Qué fue lo que lo forzó a cambiar una terrible maldición en palabras de alabanza y admiración para el pueblo de Israel? Y si bien no hay consenso acerca de la respuesta, lo que sí esta claro es que Bilam vio en nuestro pueblo a una nación diferente. Israel era un pueblo difícil de maldecir y su característica distintiva resultó ser la clave para permanecer inmune ante la maldición.
Tomando la historia de Bilam como pre-texto para reflexionar sobre nosotros y nuestra realidad, pienso que bien puede transformarse en una linda invitación para reflexionar acerca de la imagen que proyectamos los judíos al resto de la humanidad. De alguna forma, este hechicero representa la mirada externa que tienen las demás naciones acerca de nosotros y a través de la cual somos juzgados, para bien o para mal, desde el exterior.
Y siguiendo esa invitación, quisiera rescatar cuatro elementos que creo han sido representativos de una mirada frecuente hacia nosotros, los judíos, y que escucho de manera repetida en los distintos foros no judíos en los que me toca participar:
1) El primer elemento es nuestro nivel cultural: Es muy común que se destaque el gran nivel que tienen educativo de los judíos, los bajos porcentajes históricos de analfabetismo, las importantes posiciones que muchos judíos han alcanzado en lugares claves del desarrollo humano, la cantidad de premios nobel judíos que hay en el mundo, todos los grandes descubrimientos o inventos que han sido impulsados por “mentes judías” a través de la historia, etc.
2) El segundo elemento es la unidad: Nuestros hermanos no judíos destacan, por lo general, que somos un pueblo sólido y que hemos logrado mantener la unidad a través de la historia aun a pesar de todas las dificultades que tuvimos que enfrentar. Sobresale por ejemplo la importancia que le hemos dado a la familia, a la unión entre padres e hijos, y resalta como una importante cualidad la cohesión interna y los fuertes lazos de amor y amistad entre nosotros.
3) Como consecuencia de esto surge entonces el tercer punto que es la solidaridad y las muestras de generosidad mutua dentro del pueblo judío. Muchos me preguntan si es cierto eso que “se dice” de que los judíos primero nos ayudamos entre nosotros: Que nos preocupamos por los que tienen menos, por aquellos que están pasando una mala situación o por los que perdieron su trabajo. Destaca además la solidaridad que manifestamos hacia nuestras instituciones comunitarias, la ayuda en diferentes obras sociales y el apoyo permanente al Estado de Israel.
4) Y por último, también llama la atención de nuestros hermanos no-judíos el hecho de que a pesar de ser un pueblo con 3500 años de historia, los judíos hemos sabido mantenernos apegados a nuestras costumbres y tradiciones. Destaca particularmente la importancia que las familias le dan a la cena de Shabat los viernes por la noche, el hecho de no comer cerdo y el esfuerzo por mantener el matrimonio judío como un valor fundamental. Además de reconocer en nosotros a un pueblo integrado en la sociedad, también se nos aprecia por saber guardar nuestra tradición.
Sin duda que hay otras cualidades por las que el pueblo judío se destaca. Algunas serán más relevantes en una sociedad en particular y otras reflejarán aspectos no tan positivos, sobre todo si esas opiniones están influenciadas por prejuicios irracionales o posturas antisemitas. Pero elegí las cuatro anteriores porque pienso representan una visión común y a la vez histórica de aquello que nos ha hecho famosos y, al mismo tiempo, nos desafían a preguntarnos en qué medida esa imagen positiva coincide con la realidad que nosotros, miembros del pueblo de Israel, tenemos de nuestra vivencia judía y la realidad comunitaria en que vivimos.
Un buen nivel cultural (Talmud Torá), la unión de nuestro pueblo (Ahabat Israel), solidaridad (Guemilut Jasadim) y una práctica judía sólida (Mitzvot) han sido los valores fundamentales sobre cuales nuestro pueblo pudo cimentar la continuidad histórica de nuestra tradición y que, de alguna u otra forma, nos han hecho sobresalir ante los ojos de nuestros hermanos no-judíos en cada generación.
¿Qué vería hoy Bilam si sube a la montaña y ve a lo lejos a nuestro pueblo? El desafío por mantener ese carácter singular sigue vigente y depende de la forma en que cada uno de nosotros decide vivir su vida judía, integrar y participar de su comunidad, y formar un hogar educando a sus hijos en la tradición de Israel.
Hace miles de años Bilam, el famoso hechicero contratado por Balak, cambió su maldición por bendición cuando vio que los judíos éramos diferentes y sabíamos conservar aquello que nos mantenía como un pueblo distinto, a los ojos del resto de la humanidad.
Quiera D-s que podamos nosotros también preservar y cuidar, con humildad y responsabilidad, aquello nos hace ser especiales y que nos permitirá por generación y generación seguir sintiendo emoción y orgullo por nuestro pueblo y por nuestra hermosa tradición.
Shabat Shalom uMeboraj!

DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!