23 de Febrero de 2008 - 17 de Adar I de 5768
Parasha: Éxodo 30:11 - 34:25
Haftara: Ezequiel 36:16-38Encendido de Velas: Viernes 18:37 hs.
Motzaei Shabat: Sábado 19:29 hs.
Motzaei Shabat: Sábado 19:29 hs.
Encendido de Velas del Próximo Shabat: 18:39 hs.
FAMILIA ANFITRIONA
Este Shabat, nuestros anfitriones serán Salvador, Maricela, Nissin y Tania Behar!!!
HAMAKOM IENAJEM
La Comunidad Judía de Guadalajara lamenta el fallecimiento de Alberto Mizrahi Caro z"l. En estos momentos acompañamos a su familia y rezamos para que su alma quede por siempre ligada a los lazos de la vida eterna.
Quiera Ds que podamos trascender su memoria en la obra de nuestras manos.
PROXIMAS ACTIVIDADES
FECHAS IMPORTANTES!
FECHAS IMPORTANTES!
~ Sábado 23/2 - 12.00 hs.
Este Shabat nos reuniremos abuelos, padres y niños para estudiar juntos sobre la Parasha de la Semana. Te invitamos a que si todavía no has participado, te sumes a la propuesta.
~ Jueves 28/2 - 20.30 hs.
A fin de mes comenzaremos un ciclo mensual de pláticas en las que iremos conformando el grupo de Bikur Jolim de nuestra Kehila. La idea será compartir un momento de estudio y delinear las pautas de trabajo para acompañar a nuestra comunidad en momentos de enfermedad y dolor. Si estas interesado en ser parte de este grupo, ve apartando esta fecha.
~ Sábado 8/3 - 20.00 hs.
En tiempos bíblicos, nuestros antepasados acostumbraban cada año a censar al pueblo y a juntar un dinero (Medio Shekel) que era destinado a la reparación del Templo de Jerusalem. Y así como lo hemos hecho el año pasado, este año haremos lo mismo en nuestra comunidad. Nuestro objetivo en esta oportunidad será el de poder congregarnos, censarnos y juntar fondos que nos permitan hacer algunos arreglos en nuestra sinagoga. Es el momento para estar presentes. No Faltes!
* Este año invitamos a que la suma simbólica por el medio shekel sea de 50 Pesos Méxicanos por persona.
~ En las próximas semanas volveremos a publicar la fecha en la cual se realizará finalmente la presentación de los "Kuentos y Konseshas" de nuestro grupo de teatro de mujeres.
PENSAMIENTOS CONTEMPORANEOS...
"Las sinagogas – particularmente las liberales – no eran el lugar para demostrar emoción o conmoción; eran espacios para ser llenados con intelectualidad y plegarias conducidas con decoro. Sin embargo, este código no estaba funcionando más. Una vez que algunos pioneros comenzaron a introducir de manera inteligente oraciones de sanación y otras formas de espiritualidad al servicio sinagogal, fue como si todo el mundo reconociera que algo nuevo era necesario, un derrocamiento radical de aquello que ya no funcionaba más para la gente. Una vez que la sensación de extrañamiento se acalló, un enorme sentimiento de liberación suplantó a la generalmente tensa atmósfera de los servicios religiosos clásicos […]
La primera lección es el desafío de superar la duda natural de la gente acerca de los intentos de volverse espirituales. La segunda lección es que el proceso de cambio, de introducir algo nuevo, es particularmente irritante para una institución que, por definición, está enraizada en la tradición […]
Es mi creencia que bajo la superficie de la mayoría de las personas, podrás encontrar un alma espiritual esperando a encontrar cómo expresarse."
La primera lección es el desafío de superar la duda natural de la gente acerca de los intentos de volverse espirituales. La segunda lección es que el proceso de cambio, de introducir algo nuevo, es particularmente irritante para una institución que, por definición, está enraizada en la tradición […]
Es mi creencia que bajo la superficie de la mayoría de las personas, podrás encontrar un alma espiritual esperando a encontrar cómo expresarse."
Dr. Ron Wolfson, “The Spirituality of Welcoming,” pp. 21-23
COMENTARIO DE LA PARASHA
Rabino Joshua Kullock
Comunidad Hebrea de Guadalajara
Uno de los temas más interesantes que trabaja nuestra Parasha – que no es sino la fatídica parasha del becerro de oro – es justamente el tema de las letras. Y les explico por qué:
El texto de la Tora nos dice que al bajar Moshe del monte y ver la terrible visión del pueblo adorando al becerro, tomó las tablas y las tiró al suelo, acabando entonces la fiesta que se había armado.
El Midrash, nos ofrece una versión algo diferente del mismo episodio: De acuerdo con el Midrash, Moshe no rompe las tablas; a Moshe se le caen las tablas. ¿Y por qué se le caen? Porque frente al becerro de oro, el Midrash cuenta que las letras que estaban esculpidas sobre la roca comenzaron a volar y volvieron al cielo, y en ese momento las piedras se hicieron pesadas y Moshe no tuvo más remedio que dejarlas caer.
Moraleja: las piedras – símbolo del pacto entre Ds y el pueblo – pueden ser cargadas y sostenidas todo el tiempo que dicho pacto se cumpla. Si el pueblo no cumple con su parte, el pacto se hace pesado e insostenible. Si no nos comprometemos como comunidad, el pacto se hace piedra, y la piedra está destinada a partirse y desgarrarse. Y quizá sea una obviedad que no sea necesario mencionar, pero cuando el pacto se hace piedra, y la piedra se desgarra, nosotros como comunidad nos desgarramos también.
Sin embargo, siempre hay posibilidades de hacer Tikun; siempre hay lugar para la reparación. Y eso nos enseña nuestra Parasha haciendo hincapié en la construcción del Tabernáculo. Porque el Mishkan funcionó en nuestra tradición como el canal que fue utilizado para reparar el daño del becerro. Y presten atención al detalle: la Tora nos enseña que tanto para la construcción del becerro como para la construcción del Mishkan, el pueblo se mantuvo unido y actuó en conjunto. Quizá esto nos quiera enseñar que una mala administración y un pésimo liderazgo pueden peligrosamente devenir en construcciones idólatras, y que sólo al aparecer un líder con objetivos claros – como Moshe lo fue en ese momento – es posible volver a encausar al pueblo en una acción reparadora y redentora que nos de nuevamente las esperanzas de un futuro mejor.
Por lo tanto, en contraposición a la destrucción de las piedras tenemos la construcción del Mishkan. Ahora bien… en nuestra Parasha se designa a Betzalel como el constructor en jefe de la obra. ¿Alguna vez se preguntaron que le vio Ds a Betzalel para elegirlo como el artesano principal de semejante obra? En la Tora no se nos da ninguna pista, pero en el Talmud, leemos que Betzalel recibió la honorífica designación debido a que: “iada letzaref et haotiot… Betzalel fue elegido porque sabía intercalar las letras a través de las cuales el mundo fue creado.”
Podríamos entender el texto talmúdico como un indicio de que Betzalel era místico y poseía por tanto los conocimientos necesarios para llevar adelante una construcción tan trascendental. Así como Ds crea mundos con la palabra, Betzalel crea el tabernáculo con su posibilidad de intercalar letras de manera justa y adecuada. Y entonces quizá las letras que se escaparon de la piedra fueron las letras que Betzalel supo reordenar para canalizar la reparación del daño ocasionado.
Pero hay otra forma de entender lo que aparece en el Talmud. Porque la palabra “ot” en hebreo no sólo significa “letra” sino también “señal.” Y por lo tanto, Betzalel quizá no fue elegido por sus conocimientos en el área mística, sino porque era el paradigma del hombre capaz de combinar señales en su vida cotidiana. Era un hombre que podía leer la realidad de una manera especial, y a diferencia de quienes hicieron el becerro, él supo que el camino para salir de un momento difícil era otro.
Betzalel, en este contexto, es el hombre que en tiempos complejos encara nuevos proyectos. Es aquel que en momentos oscuros, no se encierra ni queda presa del miedo y el temor sino que sale para construir una común unidad de sentido con aquellos que tiene a su lado. Y entonces no sólo combina letras y señales, sino que también se suma junto a todos los que quieren ayudar y participar, para buscar soluciones y seguir trabajando.
Que podamos entonces, en el ejemplo que Betzalel nos ofrece, trabajar por una común unidad y por la unidad de un trabajo común. Que podamos afrontar nuevos proyectos, y que juntos podamos abrir los espacios que nos posibiliten una lectura creativa de realidades diferentes, haciendo del lugar en el que nos toca vivir un nuevo Mishkan, una nueva morada que nos encuentre unidos y comprometidos, una nueva morada para Ds y para todos nosotros.
El texto de la Tora nos dice que al bajar Moshe del monte y ver la terrible visión del pueblo adorando al becerro, tomó las tablas y las tiró al suelo, acabando entonces la fiesta que se había armado.
El Midrash, nos ofrece una versión algo diferente del mismo episodio: De acuerdo con el Midrash, Moshe no rompe las tablas; a Moshe se le caen las tablas. ¿Y por qué se le caen? Porque frente al becerro de oro, el Midrash cuenta que las letras que estaban esculpidas sobre la roca comenzaron a volar y volvieron al cielo, y en ese momento las piedras se hicieron pesadas y Moshe no tuvo más remedio que dejarlas caer.
Moraleja: las piedras – símbolo del pacto entre Ds y el pueblo – pueden ser cargadas y sostenidas todo el tiempo que dicho pacto se cumpla. Si el pueblo no cumple con su parte, el pacto se hace pesado e insostenible. Si no nos comprometemos como comunidad, el pacto se hace piedra, y la piedra está destinada a partirse y desgarrarse. Y quizá sea una obviedad que no sea necesario mencionar, pero cuando el pacto se hace piedra, y la piedra se desgarra, nosotros como comunidad nos desgarramos también.
Sin embargo, siempre hay posibilidades de hacer Tikun; siempre hay lugar para la reparación. Y eso nos enseña nuestra Parasha haciendo hincapié en la construcción del Tabernáculo. Porque el Mishkan funcionó en nuestra tradición como el canal que fue utilizado para reparar el daño del becerro. Y presten atención al detalle: la Tora nos enseña que tanto para la construcción del becerro como para la construcción del Mishkan, el pueblo se mantuvo unido y actuó en conjunto. Quizá esto nos quiera enseñar que una mala administración y un pésimo liderazgo pueden peligrosamente devenir en construcciones idólatras, y que sólo al aparecer un líder con objetivos claros – como Moshe lo fue en ese momento – es posible volver a encausar al pueblo en una acción reparadora y redentora que nos de nuevamente las esperanzas de un futuro mejor.
Por lo tanto, en contraposición a la destrucción de las piedras tenemos la construcción del Mishkan. Ahora bien… en nuestra Parasha se designa a Betzalel como el constructor en jefe de la obra. ¿Alguna vez se preguntaron que le vio Ds a Betzalel para elegirlo como el artesano principal de semejante obra? En la Tora no se nos da ninguna pista, pero en el Talmud, leemos que Betzalel recibió la honorífica designación debido a que: “iada letzaref et haotiot… Betzalel fue elegido porque sabía intercalar las letras a través de las cuales el mundo fue creado.”
Podríamos entender el texto talmúdico como un indicio de que Betzalel era místico y poseía por tanto los conocimientos necesarios para llevar adelante una construcción tan trascendental. Así como Ds crea mundos con la palabra, Betzalel crea el tabernáculo con su posibilidad de intercalar letras de manera justa y adecuada. Y entonces quizá las letras que se escaparon de la piedra fueron las letras que Betzalel supo reordenar para canalizar la reparación del daño ocasionado.
Pero hay otra forma de entender lo que aparece en el Talmud. Porque la palabra “ot” en hebreo no sólo significa “letra” sino también “señal.” Y por lo tanto, Betzalel quizá no fue elegido por sus conocimientos en el área mística, sino porque era el paradigma del hombre capaz de combinar señales en su vida cotidiana. Era un hombre que podía leer la realidad de una manera especial, y a diferencia de quienes hicieron el becerro, él supo que el camino para salir de un momento difícil era otro.
Betzalel, en este contexto, es el hombre que en tiempos complejos encara nuevos proyectos. Es aquel que en momentos oscuros, no se encierra ni queda presa del miedo y el temor sino que sale para construir una común unidad de sentido con aquellos que tiene a su lado. Y entonces no sólo combina letras y señales, sino que también se suma junto a todos los que quieren ayudar y participar, para buscar soluciones y seguir trabajando.
Que podamos entonces, en el ejemplo que Betzalel nos ofrece, trabajar por una común unidad y por la unidad de un trabajo común. Que podamos afrontar nuevos proyectos, y que juntos podamos abrir los espacios que nos posibiliten una lectura creativa de realidades diferentes, haciendo del lugar en el que nos toca vivir un nuevo Mishkan, una nueva morada que nos encuentre unidos y comprometidos, una nueva morada para Ds y para todos nosotros.
Shabat Shalom
TITULARES DE LA SEMANA
DESDE LA COMUNIDAD HEBREA DE GUADALAJARA TE DESEAMOS SHABAT SHALOM !!!
1 comentario:
La Parasha de la semana aborda el tema del medio shekel. He estado buscando explicaciones sobre porque es precisamente medio shekel lo que se paga. Menciono a continuación algunas consideraciones que quizá sean de su interés:
El motivo del pago, entre otras cosas, esta asociado con la expiación del pecado de adorar el becerro de oro. A través del pago el pueblo redime su alma de esta culpa. Como todos somos igualmente culpables todos pagan la misma cantidad.
El Shekel esta asociado entonces con el "alma" que es "redimida". Las palabras para Shekel y Alma en Hibrit tienen el mismo valor numérico. Aunque en bienes terrenales no todos tienen lo mismo, la tradición nos recuerda qie todas las almas "valen" lo mismo. Otra razón para que el costo de redimir el alma sea igual para todos: El pago recuerda a ricos y pobres que ante D..s todos somos iguales.
Que el pago sea precisamente un medio y no un Shekel completo tiene tambien una gran cantidad de explicaciónes. La que a mi me gusto mas es esta: El Zohar explica que las almas suben al cielo o van al Otro Mundo en pares: una masculina con una femenina. Es en la unión entre marido y mujer que nuestras almas se completan y es a través de esta unión que podemos aspirar a encontrar contacto con lo divino ("subir al cielo"). La tradición relata que fueron los hombres y no las mujeres quienes adoraron al becerro. En consecuencia, del alma "completa" (un hombre y una mujer) solo la mitad masculina tiene que ser redimida. La mitad femenina esta exenta del compromiso porque no carga con esta culpa. Por eso, solo se paga medio Shekel.
Otra explicación refiere que el alma de cada persona tiene una parte buena y una mala. Nadie es totalmente malo. Reconociendo esta circunstancia D..s nos invita a redimir nuestro lado malo sin dejar de reconocer que tenemos algo de bueno. Por eso solo se paga medio Shekel.
La tradición invita a pagar entonces una mitad de la moneda de curso legal en el País en que vivimos. Como se describe esta obligación tres veces en la Torah se acostumbre pagar 3 monedas. La cuota debe ser cubierta por cada hombre en edad militar (mas de 20 años) pues esta población estaba sujeta a la leva y tenía obligación de portar armas en defensa de Israel. A través de las monedas se realizaba el censo de la población, contando monedas y no personas pues la tradición indica que no deben contarse "cabezas" sino de manera indirecta. Para censar se cuentan monedas, no personas. Esta restricción se observa cuando se cuenta Minyan, donde se utilizan referencias indirectas o palabras de una oración en lugar de números.
El padre que paga por sus hijos menores (sin estar obligado), debe continuar haciendolo por ellos una vez que lo hace por primera vez. El menor de veinte que desee hacer él su aportación, no debe dejar de hacerla en el futuro. Esto nos recuerda la trascendencia e irrevocabilidad de los compromisos que asumimos de manera voluntaria con nuestra comunidad.
En fin, que aqui les dejo estas reflecciones a ver si alguno de Ustedes conoce otra tradición para completar las que aqui describo.
Saludos,
LG
Publicar un comentario